• español
    • português (Brasil)
    • English
Listar No. 15 fecha de publicación 
  •   Ridaa Inicio
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Prismas
  • No. 15
  • Listar No. 15 fecha de publicación
  •   Ridaa Inicio
  • Editorial
  • Artículos de revistas
  • Prismas
  • No. 15
  • Listar No. 15 fecha de publicación
  • español 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar No. 15 por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 21-40 de 59

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
  • Éric Michaud, La estética nazi. Un arte de la eternidad. La imagen y el tiempo en el nacional-socialismo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2009, 397 páginas. 

    Fernández Vega, José (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    El tema de Michaud es el recurso al arte de la ideología y la práctica nacionalsocialistas,en las que aquél jugó un papel central, como quizá no ocurrió en ninguna otra dictadura moderna. Los motivos son, acaso, conocidos; ...
  • La ilusión de transparencia 

    Sábato, Hilda (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    Sobre la repercusión de Una nación... no hace falta extenderse. Este ensayo construye una visión compacta del período abordado, radicalmente renovadora en relación con lo que existía hasta el momento de su publicación y ...
  • El valor de los textos, una incitación lograda 

    Crespo, Horacio (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    La mejor difusión de un escrito ya canónico, porque remiten a una secuela historiográfica compleja: la autonomización, parcial o consumada, la “liberación” o al menos el aflojamiento de las ataduras del inicial prólogo ...
  • Fabio la Orquera (ed. y coord.), Ese ardiente Jardín de la República. Formación y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880-1975, Córdoba, Alción Editora, 2010, 452 páginas. 

    Agüero, Ana Clarisa (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    Ese ardiente Jardín de la República reúne un significativo conjunto de artículos consagrados a Tucumán, sin duda una de las realidades urbanas, provinciales y regionales más densas e interesantes de nuestro país. Su tema ...
  • Graciela Silvestri, El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata, Buenos Aires, Edhasa, 2011, 412 páginas. 

    Torre, Claudia (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    Graciela Silvestri interroga al paisaje estético, que es a la vez moral, científico, técnico, social y político. A través de una sofisticada bibliografía inglesa y norteamericana, articula temas e hipótesis que tienen la ...
  • Alejandra Laera (dir.), El brote de los géneros, vol. 3 de la Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2010, 627 páginas. 

    El Jaber, Loreley (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    En el prólogo al tercer volumen de la Historia crítica de la literatura argentina, “El brote de los géneros”, su directora, Alejandra Laera, establece una serie de postulados que articulan el tomo. Por un lado, propone ...
  • Gustavo Sorá, Brasilianas. José Olympio e a genese do mercado editorial brasileiro, San Pablo, Edusp / Com Arte, 2010, 488 páginas. 

    Franzini, Fábio (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    Fundamentado en los análisis de Chartier sobre los libros y la cultura escrita, así como en los de Bourdieu acerca de los campos intelectual y literario y la “economía de los bienes simbólicos”, Sorá parte del camino abierto ...
  • Marina Rieznik, Los cielos del sur. Los observatorios astronómicos de Córdoba y de La Plata, 1870-1920, Rosario, Prohistoria, 2011, 220 páginas. 

    Buschini, José D. (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    En este libro, basado en su tesis doctoral, Marin a Rieznik estudia las actividades astronómicas que tuvieron lugar en los observatorios de Córdoba y de La Plata entre las décadas de 1870 y 1910, período en el que predominó ...
  • En torno de Revolución y guerra 

    Devoto, Fernando J. (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    En 1972 aparecía en Buenos Aires un libro, Revolución y guerra, en el que muchos iban a ver, en la Argentina y fuera de ella, justamente, la obra más madura producida por la historiografía argentina en el siglo XX. Su ...
  • “Buenamente, una revolución” 

    Goldman, Noemí (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    Hay muchas razones para la relectura de Tradición política española e ideología revolu­cionaria de Mayo (1961). Una de éstas es la del propio recorrido propuesto por Tulio Halperin Donghi en su libro, que define como el ...
  • Bases y puntos de partida para comprender el siglo XIX argentino 

    Di Meglio, Gabriel (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    En 1972 se publicaron dos libros de Tulio Halperin Donghi destinados a ser clásicos. Uno, Revolución y guerra, adquirió a lo largo de los años un carácter cuasi sacro. Por lo general, quien se dispone a leerlo sabe que ...
  • Tulio Halperin Donghi y la revolución como exploración 

    Entin, Gabriel (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    La noción de revolución constituye “el punto de partida de toda la historia de la Argentina como nación” . La afirmación de Tulio Halperin Donghi de 1961 se convertiría, diez años después, en un objeto de estudio en sí ...
  • Contrastes de una experiencia política común : vigencia de un relato sobre el pasado nacional 

    Bragoni, Beatriz (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    Esta breve reflexión sobre De la revolución de independencia a la Confederación rosista aparece animada por un viaje de ida y vuelta. Se trata de impresiones realizadas por quien en sus estudios de grado no conoció ni al ...
  • Legados 

    Ternavasio, Marcela (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    La reflexión que sigue se estructura a partir de la noción de “legado” en una doble dirección: el legado -histórico- de la revolución y la guerra y el legado -historiográfico- de Revolución y guerra. El íntimo entrelazamiento ...
  • La otra revolución 

    Rilla, Jorge (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    La primera tentación de lector a la que puede empujar Revolución y guerra es analógica. Pensado y escrito en la década de 1960 y publicado en 1972, evoca la conexión que inau­guró el siglo XX en Europa, con la guerra y ...
  • Nacionalismo, peronismo, comunismo : los usos del totalitarismo en el discurso del Partido Socialista Argentino (1946-1953) 

    Martínez Mazzola, Ricardo (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    Este artículo explora la prensa y las producciones de los dirigentes del Partido Socialista argentino con el objeto de dar cuenta de una de las líneas principales de su prédica: la representada por los distintos usos del ...
  • Los sesenta y los setenta : la historia, la conciencia histórica y lo impensable 

    Vezzetti, Hugo (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    El artículo trata sobre la actualidad de los años sesenta y setenta, en la Argentina. No hay una serie única en ese pasado sino eventos, acciones y significaciones que rompen cualquier presupuesto de uniformidad. También ...
  • Modelos de intervención política de los intelectuales : el caso francés 

    Sapiro, Gisèle (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    Si bien en la mayoría de las sociedades es posible hallar un grupo o una clase de personas que ejercen una función intelectual, como el clero, no fue sino a partir del siglo XVIII que surgió en Europa un campo intelectual ...
  • La recepción de la Idéologie en la Universidad de Buenos Aires : el caso de Juan Manuel Fernández de Agüero (1821-1827) 

    Di Pasquale, Mariano (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    Este artículo analiza un caso de apropiación del discurso ideologicista, específicamente los saberes de Desttut de Tracy, a través de los textos que confeccionó Juan Manuel Fernández de A güero en el marco de la Universidad ...
  • Intersecciones : crítica literaria y sociología en la Argentina y el Brasil 

    Blanco, Alejandro; Jackson, Luiz Carlos (Universidad Nacional de Quilmes, 2011)
    A un cuando los procesos de modernización de la crítica literaria en la Argentina y el Brasil se inscribieron en tradiciones intelectuales y en organizaciones académicas distintas, en los dos casos, y casi al mismo tiempo, ...
  • «
  • »

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Listar

Todo RidaaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio