Prismas: Envíos recientes
Mostrando ítems 881-900 de 987
-
La renovadora lectura de un clásico
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)La publicación de José Hernández y sus mundos en 1985 prometía en ese momento, más por la trayectoria de su autor que por el asunto que trataba, una renovación en los modos de abordar un tema clásico tal como había sucedido ... -
Revelaciones esquivas : Halperin Donghi escribe sobre José Hernández
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)En José Hernández y sus mundos Tulio Halperin Donghi toma como punto de partida lo que ha sido considerado uno de los enigmas más importantes de la cultura argentina: cómo llegó Hernández a escribir el Martín Fierro. Y así ... -
Los intelectuales, las ideas y la realidad
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)Una nación para el desierto argentino es uno de los textos más sugerentes y a la vez complejos de la vasta y celebrada producción historiográfica de Tulio Halperin Donghi, ello obedece a que ese escrito se estructura a ... -
El valor de los textos, una incitación lograda
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)La mejor difusión de un escrito ya canónico, porque remiten a una secuela historiográfica compleja: la autonomización, parcial o consumada, la “liberación” o al menos el aflojamiento de las ataduras del inicial prólogo ... -
La ilusión de transparencia
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)Sobre la repercusión de Una nación... no hace falta extenderse. Este ensayo construye una visión compacta del período abordado, radicalmente renovadora en relación con lo que existía hasta el momento de su publicación y ... -
Contrastes de una experiencia política común : vigencia de un relato sobre el pasado nacional
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)Esta breve reflexión sobre De la revolución de independencia a la Confederación rosista aparece animada por un viaje de ida y vuelta. Se trata de impresiones realizadas por quien en sus estudios de grado no conoció ni al ... -
Bases y puntos de partida para comprender el siglo XIX argentino
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)En 1972 se publicaron dos libros de Tulio Halperin Donghi destinados a ser clásicos. Uno, Revolución y guerra, adquirió a lo largo de los años un carácter cuasi sacro. Por lo general, quien se dispone a leerlo sabe que ... -
Tulio Halperin Donghi y la revolución como exploración
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)La noción de revolución constituye “el punto de partida de toda la historia de la Argentina como nación” . La afirmación de Tulio Halperin Donghi de 1961 se convertiría, diez años después, en un objeto de estudio en sí ... -
Legados
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)La reflexión que sigue se estructura a partir de la noción de “legado” en una doble dirección: el legado -histórico- de la revolución y la guerra y el legado -historiográfico- de Revolución y guerra. El íntimo entrelazamiento ... -
La otra revolución
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)La primera tentación de lector a la que puede empujar Revolución y guerra es analógica. Pensado y escrito en la década de 1960 y publicado en 1972, evoca la conexión que inauguró el siglo XX en Europa, con la guerra y ... -
En torno de Revolución y guerra
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)En 1972 aparecía en Buenos Aires un libro, Revolución y guerra, en el que muchos iban a ver, en la Argentina y fuera de ella, justamente, la obra más madura producida por la historiografía argentina en el siglo XX. Su ... -
“Buenamente, una revolución”
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)Hay muchas razones para la relectura de Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo (1961). Una de éstas es la del propio recorrido propuesto por Tulio Halperin Donghi en su libro, que define como el ... -
Patricio Fontana, Arlt va al cine, Buenos Aires, Libraria, 2009, 144 páginas ; Gonzalo Aguilar y Emiliano Jelicié, Borges va al cine, Buenos Aires, Libraria, 2010, 184 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)La colección (inspirada en Kafka va al cine - 1996 -, de Hanns Zischler) se propone, como lo explica el propio Aguilar, “arrojar una nueva luz sobre algunos escritores y artistas argentinos a través de cómo se vincularon ... -
Olga Echeverría, Las voces del miedo : los intelectuales autoritarios argentinos en las primeras décadas del siglo XX, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2009, 284 página.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)Desde diferentes perspectivas, el problema de la formación de la tradición política e intelectual del nacionalismo argentino ha sido revisitado con notable frecuencia en los últimos años por la historiografía. En esa línea ... -
Susana V. García, Enseñanza científica y cultura académica. La Universidad de La Plata y las ciencias naturales (1900-1930), Rosario, Prohistoria ediciones, 2011, 314 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)La autora aborda un período paradójico en la historia de la ciencia argentina. En efecto, en los trabajos realizados en materia de historia de las instituciones científicas, tales años suelen quedar en un segundo plano, ... -
Fabio la Orquera (ed. y coord.), Ese ardiente Jardín de la República. Formación y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880-1975, Córdoba, Alción Editora, 2010, 452 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)Ese ardiente Jardín de la República reúne un significativo conjunto de artículos consagrados a Tucumán, sin duda una de las realidades urbanas, provinciales y regionales más densas e interesantes de nuestro país. Su tema ... -
Alejandra Laera (dir.), El brote de los géneros, vol. 3 de la Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2010, 627 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)En el prólogo al tercer volumen de la Historia crítica de la literatura argentina, “El brote de los géneros”, su directora, Alejandra Laera, establece una serie de postulados que articulan el tomo. Por un lado, propone ... -
Marina Rieznik, Los cielos del sur. Los observatorios astronómicos de Córdoba y de La Plata, 1870-1920, Rosario, Prohistoria, 2011, 220 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)En este libro, basado en su tesis doctoral, Marin a Rieznik estudia las actividades astronómicas que tuvieron lugar en los observatorios de Córdoba y de La Plata entre las décadas de 1870 y 1910, período en el que predominó ... -
Graciela Silvestri, El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata, Buenos Aires, Edhasa, 2011, 412 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)Graciela Silvestri interroga al paisaje estético, que es a la vez moral, científico, técnico, social y político. A través de una sofisticada bibliografía inglesa y norteamericana, articula temas e hipótesis que tienen la ... -
Halperin Donghi y la paradoja de la revolución
(Universidad Nacional de Quilmes, 2011)Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo se despliega todo a partir de la formulación inicial de una aparente paradoja: “esas ideas [las revolucionarias], que no se justifican por su historia, tienen ...