Revista de Ciencias Sociales: Envíos recientes
Mostrando ítems 341-360 de 535
-
Didier Eribon, Michel Foucault y sus contemporáneos, Buenos Aires, Nueva Visión, 1995, 350 páginas.
(1996-12)Eribon dedicará toda la primera parte de este libro a responder a un Miller más entregado a la provocación y el escándalo que a la búsqueda de la verdad histórica y a un Halperin deseoso de inscribir la obra de Foucault ... -
Dictadura e Iglesia en Quilmes : contexto para una investigación
(1996-12)El presente artículo desarrolla el marco histórico-conceptual de la investigación dirigida por el autor sobre “La iglesia de Quilmes durante la dictadura militar, 1976-1983. derechos humanos y la cuestión de los ... -
Culturas, identidades y fronteras : una mirada desde las producciones del cuarto mundo
(1996-12)Como nociones del sentido común y como categorías de análisis, los conceptos de cultura, identidad y frontera tienen sin duda trayectorias temporales muy vastas y no necesariamente convergentes. Hoy en día, empero, su ... -
El impacto democratizador de la extensión de la obligatoriedad escolar
(1996-12)La transformación de la antigua primaria en EGB , incluyendo dos años más de obligatoriedad, está hoy en el centro del debate de la opinión pública. La resistencia que esta transformación genera surge de objeciones referidas ... -
Un ensayo sobre misiones, despliegue y costos militares para países medianos : el caso argentino
(1996-12)Los paradigmas de organización militar de los países en vías de desarrollo suelen tomarse prestados de los países militarmente exitosos en la proyección de poder tales como los Estados Unidos (hoy en día) o Alemania, ... -
La dimensión estratégica de la integración regional
(1996-12)Al margen de las dudas y los devaneos, el hecho concreto es que el mundo, en efecto, se está “organizando”, aún de modo un tanto impreciso, en torno y a partir de dos ordenamientos pautados por la economía: uno global, ... -
Los paradigmas y los programas de investigación en ciencias sociales
(1996-12)Las aportaciones de T. S. Kuhn (1962) y de I. Lakatos (1970) superaron, en gran medida, las limitaciones y la rigidez metodológica de la interpretación popperiana sobre la demarcación y acumulación del conocimiento científico. ... -
La modernidad y la concepción hegeliana de la política en el pensamiento de Marx
(1996-12)Si emprendemos una revisión de la historia de las ideas encontraremos que este modelo de interpretación de la filosofía política de Hegel es deudor de la exégesis de los Lineamientos de la filosofía del derecho realizada ... -
Democracia, estado y reforma económica en la Argentina (1983-1996) : ¿trece años no son nada?
(1996-12)El mismo derroche de energías sociales en favor de la democracia durante los primeros años ochenta, y que constituyó un factor determinante de la meteórica transición al nuevo régimen, terminó sobrecargando de expectativas ... -
La evolución de la idea de democracia de Rousseau a Robespierre
(1996-12)A tal punto se asoció el nombre de Rousseau con la democracia que incluso los buenos hermeneutas de su obra se resisten a aceptar como algo más que una “boutade” la célebre observación de que "si hubiera un pueblo de dioses, ... -
Presentación
(1996-12)Hemos dedicado la sección temática del presente número a la cuestión estratégica. Se viven tiempos de mudanzas formidables. La globalización económica y la desaparición de la bipolaridad, entre otros relevantes procesos, ... -
Revista de Ciencias Sociales, segunda época.
(2010-10)En las últimas décadas algunos campos del pensamiento social tendieron a reducirse a conceptos que pueden reconocer su referencia a una “lógica económica” específica, enmarcada en una prolongación de las ideas liberales ... -
Iain Chambers, Migración, cultura, identidad, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1995, 201 páginas.
(1996-08)En su libro, Iain Chambers propone a la vez que una descripción del impacto cultural de los procesos migratorios, un registro de las transformaciones de los principales conceptos de las ciencias sociales. Especialmente, ... -
Marta López Gil, Filosofía, modernidad y posmodernidad, Buenos Aires, Biblos, 1996, 220 páginas.
(1996-08)Con el texto de López Gil nos hallamos nuevamente interrogándonos sobre el porvenir del hombre. En este caso, como señala su prologuista, la obra en cuestión es una invitación a pensar el para qué aún filosofía, a replantear ... -
Ernesto Laclau, Emancipación y diferencia, Buenos Aires. Ariel. 1996. 215 páginas.
(1996-08)Quienes se aproximen a Emancipación y diferencia se encontrarán con una serie de artículos sin conexión aparente entre sí, pero con una enorme conexión real. Emancipación... reúne casi todos los artículos importantes ... -
Manuel Alcántara Saez, Gobernabilidad, crisis y cambio, Madrid. Editorial Centro de Estudios Constitucionales, 1994, 226 páginas.
(1996-08)El Trabajo de Manuel Alcántara Saez centra su foco de atención en algunas problemáticas cruciales para los estados actuales. La gobernabilidad, el diseño de políticas públicas adecuadas, los constructos institucionales de ... -
Tomás Eloy Martínez, Las memorias del general,Buenos Aires. Planeta. 1996, 218 páginas.
(1996-08)Aunque estas memorias se reclaman de un general, difícilmente podría afirmarse del libro que es autobiográfico. Hay un tramo del texto que sin dudas lo es: el reportaje que el autor le efectuó a Juan Domingo Perón en Madrid, ... -
Catolicismo y militarismo en Argentina (1930-1983) : de la Argentina liberal a la Argentina católica
(1996-08)En este trabajo buscaremos dar cuenta de la relación establecida entre poder militar y poder eclesial desde el primer golpe militar en 1930 hasta la última dictadura finalizada en 1983. Se busca mostrar interacciones que ... -
Innovaciones tecnológicas y planetarización cultural
(1996-08)No existe ninguna evolución tecnológica -como decía Deleuze- que no sea a la vez una mutación del capitalismo, y en el capitalismo actual hay una única cosa universal, que es el mercado. En esta nueva situación, el capitalismo ... -
Otro territorio
(1996-08)Estamos, por cierto, alejados del reduccionismo de las escuelas pasadas; sin embargo, el vínculo entre fenómeno social y medio espacial permanece. El geógrafo debe hacer un inventario de los hechos y. en seguida, localizarlos ...
