Revista de Ciencias Sociales: Envíos recientes
Mostrando ítems 301-320 de 507
-
Javier Auyero (comp.), ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo, Buenos Aires, Losada, 1997, 234 páginas.
(1997-09)¿Favores por votos? es una recopilación que reúne dispares artículos acerca del clientelismo político. Para las ciencias sociales de nuestro país, es un libro que merece la bienvenida. En primer lugar, debido a la escasa ... -
Notas sobre la globalización, desde sus márgenes
(1997-09)Me tocará aquí, pues, opinar y, muy rápidamente, “generar teorías” acerca de la globalización, esperando que hablemos muchos años de ella. Lo haré a través del comentario, primero, de algunos resultados específícos de un ... -
“El hogar o la fábrica” : de costureras y tejedoras en la Argentina Peronista (1946-1955)
(1997-09)“Nacimos para constituir hogares. No para la calle. La solución nos la está indicando el sentido común. Tenemos que tener en el hogar lo que salimos a buscar en la calle: nuestra pequeña independencia económica... que nos ... -
Peronismo y antiperonismo : bases socioculturales de la identidad política en la Argentina
(1997-09)Este articulo aborda el tema de la identidad política y el problema relacionado del modo de atraer y representar políticamente “gente" en la arena pública, para conseguir votos o, dicho de otra manera, para constituir y ... -
Crisis, adaptación partidaria y estabilidad del régimen en la Argentina : el caso del peronismo, 1989-1995
(1997-09)Este trabajo examina el caso de un partido que se adaptó y sobrevivió -y de una democracia que se consolidó- en el contexto contemporáneo de crisis y ajuste económico: el Partido Justicialista (peronista) (PJ) de la ... -
José Ingenieros : el idealismo y la crisis del positivismo en la argentina
(1997-09)Si tomamos en cuenta la fecha de aparición de la Revista de Filosofía, Cultura, Ciencias y Educación (enero de 1915), publicación fundada y sostenida por J . Ingenieros, la ausencia de cualquier inflexión política en casi ... -
Miradas sobre los setenta : una polémica 20 años después
(1997-09)Durante los años de la dictadura, como consecuencia de la violación de los derechos más elementales en un régimen generalizado de terror, la resistencia planteada desde los organismos de derechos humanos y su reclamo por ... -
La política social esquiva
(1997-09)El presente trabajo pretende plantear la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza como el punto central de la agenda económica y social de la Región y discutir propuestas para su superación a partir de un ... -
Presentación
(1997-09)Éste es un número con una fuerte presencia de trabajos referidos al peronismo. En parte porque le hemos dedicado la sección temática a ese movimiento político, en parte debido al material que se ha ido reuniendo. La sección ... -
David Frisby, Fragmentos de la modernidad. Teorías de la modernidad en la obra de Simmel, Kracauer y Benjamín, Madrid, Visor Distribuciones, 1992, 500 páginas.
(1996-12)Ya desde el prólogo David Frisby nos apunta su irremediable Juicio. La lectura de la posmodernidad necesita de una prehistoria. ¿Y no se vería dicha prehistoria obligada a excavar los yacimientos de la modernidad? La tan ... -
Pierre Rosanvallon, La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia, Buenos Aires, Manantial, 1995, 215 páginas.
(1996-12)En la década del noventa la crisis del estado providencia ingresa en una fase nueva de orden filosófico, debida a que los fundamentos mismos del estado como vehículo de cohesión social se resquebrajan, Asentados sobre los ... -
Jacques Ranciére, El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión, 1996, 176 páginas.
(1996-12)Se inscribe el aporte de Rancière, y es desde esta concepción de la política como forma y acontecimiento desde donde dispara sus críticas contra la filosofía política clásica y moderna. Si asistimos a una situación en la ... -
Didier Eribon, Michel Foucault y sus contemporáneos, Buenos Aires, Nueva Visión, 1995, 350 páginas.
(1996-12)Eribon dedicará toda la primera parte de este libro a responder a un Miller más entregado a la provocación y el escándalo que a la búsqueda de la verdad histórica y a un Halperin deseoso de inscribir la obra de Foucault ... -
Dictadura e Iglesia en Quilmes : contexto para una investigación
(1996-12)El presente artículo desarrolla el marco histórico-conceptual de la investigación dirigida por el autor sobre “La iglesia de Quilmes durante la dictadura militar, 1976-1983. derechos humanos y la cuestión de los ... -
Culturas, identidades y fronteras : una mirada desde las producciones del cuarto mundo
(1996-12)Como nociones del sentido común y como categorías de análisis, los conceptos de cultura, identidad y frontera tienen sin duda trayectorias temporales muy vastas y no necesariamente convergentes. Hoy en día, empero, su ... -
El impacto democratizador de la extensión de la obligatoriedad escolar
(1996-12)La transformación de la antigua primaria en EGB , incluyendo dos años más de obligatoriedad, está hoy en el centro del debate de la opinión pública. La resistencia que esta transformación genera surge de objeciones referidas ... -
Un ensayo sobre misiones, despliegue y costos militares para países medianos : el caso argentino
(1996-12)Los paradigmas de organización militar de los países en vías de desarrollo suelen tomarse prestados de los países militarmente exitosos en la proyección de poder tales como los Estados Unidos (hoy en día) o Alemania, ... -
La dimensión estratégica de la integración regional
(1996-12)Al margen de las dudas y los devaneos, el hecho concreto es que el mundo, en efecto, se está “organizando”, aún de modo un tanto impreciso, en torno y a partir de dos ordenamientos pautados por la economía: uno global, ... -
Los paradigmas y los programas de investigación en ciencias sociales
(1996-12)Las aportaciones de T. S. Kuhn (1962) y de I. Lakatos (1970) superaron, en gran medida, las limitaciones y la rigidez metodológica de la interpretación popperiana sobre la demarcación y acumulación del conocimiento científico. ... -
La modernidad y la concepción hegeliana de la política en el pensamiento de Marx
(1996-12)Si emprendemos una revisión de la historia de las ideas encontraremos que este modelo de interpretación de la filosofía política de Hegel es deudor de la exégesis de los Lineamientos de la filosofía del derecho realizada ...