Notas sobre la globalización, desde sus márgenes
Abstract
Me tocará aquí, pues, opinar y, muy rápidamente, “generar teorías” acerca de la globalización, esperando que hablemos muchos años de ella. Lo haré a través del comentario, primero, de algunos resultados específícos de un trabajo de investigación en campo, para luego, desde allí, ir avanzado en un examen de aspectos y posturas frecuentes en la tematización de los procesos globales. La investigación a la que haré referencia se orienta, en general, a los procesos de subjetivación de la política en sectores populares de nuestro país. En ese marco, y en otras cosas, debimos enfrentamos a la necesidad de analizar de qué manera se vinculaban entre sí el mundo propuesto desde la pantalla de la tevé global y la vida social de esos bolsones de pobreza y marginalidad que llamamos, según la gravedad de las cosas y nuestra condescendencia, barrios populares, precarios, o villas miseria. En particular, interesaba saber qué relación de sentidos se establecía entre esas prácticas específicas de la cotidianeidad que habitualmente reciben el nombre de “comunitarias", y las configuraciones de los pobladores respecto del espacio de lo público y de lo político mismo.