• Análisis de la película "No habrá más penas ni olvido" (1983) de Héctor Olivera 

    Aranda, Jorge (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2015)
    Hay quienes sostienen, como el teórico de la historia y el cine Siegfried Kracauer, que el cine es el cristal donde se refleja la nación. Para otros, una película es un texto, una producción de sentido en la que confluyen ...
  • Análisis de la película “Miss Mary” (1986) de María Luisa Bemberg 

    Fernández, Luciana Mariel (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2015)
    Miss Mary (1986) es una película de la directora argentina María Luisa Bemberg que cuenta la historia de Mary Mulligan, una institutriz inglesa que en 1938 llega a la Argentina tras escapar de la Gran Guerra para dedicarse ...
  • Análisis histórico-cinematográfico de La revolución es un sueño eterno (Nemesio Juárez-2011) 

    Saccone, Esteban (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2014)
    El presente ensayo tiene como objetivo realizar un análisis histórico-cinematográfico de la película “La revolución es un sueño eterno”, dirigida por Nemesio Juárez. Uno de los ejes que desarrollaremos se centra en los ...
  • "¡Ay Jalisco, no te rajes!" : perspectiva para un análisis sociológico de la producción cinematográfica de México entre 1930 y 1940 

    Albariño, Ernesto (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2018)
    En este artículo analizaremos ciertas características particulares de la producción fílmica de México entre los años 1930 y 1940. Si bien toda periodización puede ser arbitraria y no corresponderse con las dinámicas y ...
  • El cine indígena y la construcción de una imagen decolonial 

    Caputto, Rodolfo G. (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2019)
    Entre las herramientas de construcción de subjetividades que en nuestra historia agruparon a las comunidades indígenas como tradicionales, salvajes o bárbaros, el cine fue una de las que permitió mostrarlas no solamente ...
  • El cine y la historia, una vieja y productiva relación 

    Rodríguez, Alejandra F. (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2018)
    Puede considerarse el cine en tanto industria, productor de obras de arte, dispositivo de poder, vehículo de ideología, entre otras perspectivas de abordaje. En todas ellas es posible —y necesario— dar cuenta del diálogo ...
  • La dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) desde la mirada del cine. El caso de Los dueños del silencio (1987) 

    Arduini Amaya, Chantal (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2019)
    Jelin (2001) postula que la memoria es un proceso inacabado de sentidos, un campo de batalla en el que diversos actores sociales luchan por legitimar “su” versión del pasado. Uno de esos actores son los medios de comunicación ...
  • Problemas del cine latinoamericano 

    Aon, Luciana (Universidad Nacional de Quilmes, 2023)
    Problemas del cine latinoamericano se plantea como una puerta de entrada, una invitación a conocer, experimentar y analizar las representaciones y prácticas en torno al cine producido en América Latina. En este sentido el ...
  • Problemas del cine latinoamericano 

    Departamento de Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Quilmes, 2023)
    Problemas del cine latinoamericano se plantea como una puerta de entrada, una invitación a conocer, experimentar y analizar las representaciones y prácticas en torno al cine producido en América Latina. En este sentido el ...
  • Reseña del libro Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional de Alejandra F. Rodríguez 

    Persson, Mónica E. (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2016)
    La temática historiográfica en la que se inscribe este libro es la de recuperar la imagen de sectores subalternos con características particulares: los pueblos originarios. Alejandra Rodríguez investiga sobre las miradas ...
  • El salón dorado. Tiempos de cambio en De la misteriosa Buenos Aires 

    Chelotti, Verónica (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2018)
    El escritor Manuel Mujica Lainez publicó su Misteriosa Buenos Aires en 1950. La obra, estructurada en 42 cuentos, narra historias reales e imaginarias de la ciudad desde su primera fundación en 1536 hasta 1904. Cuarenta ...
  • Vals con Bashir : el recuerdo aparente 

    Zerpa, Alan (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2017)
    El presente trabajo tiene como objeto de estudio el filme documental Vals con Bashir (2008), dirigido y protagonizado por Ari Folman. En su película autobiográfica Folman trata de reconstruir una vivencia olvidada que ...