Prismas: Recent submissions
Itens para a visualização no momento 721-740 of 1041
-
Roger Bastide, intérprete del Brasil : africanismos, sincretismo y modernización
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005)El lugar central que ocupa el Brasil en la obra del sociólogo francés Roger Bastide (1898-1974) está fuera de discusión y es un hecho que ha sido destacado por diversos estudiosos (Beylier, 1977; Braga, 1994; Reuter 1997, ... -
Fuegos cruzados : estética vanguardista e ideología conservadora en Retrato do Brasil de Paulo Prado
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005)Los textos del ensayista brasileño Paulo Prado operan como puntos de articulación privilegiados entre la ideología finisecular y la vanguardia, y entre el ensayo social positivista y el culturalista de la década de 1930, ... -
Temporalidad y refutabilidad de los conceptos políticos
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005)En un artículo reciente, Terence Ball discute la tesis de la esencial refutabilidad (contestability) de los conceptos. Siguiendo el apotegma de Nietzsche de que “sólo lo que no tiene historia es definible”, los sostenedores ... -
De la historia política a la historia intelectual : reactivaciones y renovaciones
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005)Basta observar la actual proliferación de la literatura histórica sobre ciudadanía, republicanismo, desarrollo del sufragio o surgimiento de una esfera pública en los países de América Latina para afirmar que la historia ... -
Graciela Batticuore, Klaus Gallo y Jorge Myers (comps.). Resonancias románticas. Ensayos sobre historia de la cultura argentina (1820-1890). Buenos Aires, Eudeba, 308 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2006)Es éste un libro de consulta ineludible para quienes pretendan conocer la historia de la Argentina en el siglo XIX. Este trabajo reafirma la importancia que ha tenido en la historiografía de los últimos años la primera ... -
José Nun (comp.) Debates de Mayo. Nación, cultura y política. Buenos Aires, Gedisa, 2005, 317 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2006)Debates de Mayo agrupa trabajos escritos por un amplio elenco de autores provenientes de diversas disciplinas dentro del campo de las humanidades y de las ciencias sociales. Los artículos, dieciocho en total, están organizados ... -
Eduardo Romano. Revolución en la lectura. El discurso periodístico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses. Buenos Aires, Catálogos/El Calafate, 2004, 447 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2006)“Cualquier elección tiene su historia, cuando se inscribe dentro de una trayectoria intelectual de investigación”, revela Eduardo Romano al comienzo de su Revolución en la lectura. Y, en efecto, son pocos los investigadores ... -
Eduardo Jardim de Moraes. Mário de Andrade. A morte do poeta Río de Janeiro, Civilização Brasileira, 2005, 155 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2006)Este bellísimo libro, que aborda el análisis de los últimos años de la vida y la obra de Mário de Andrade, curiosamente se abre evocando los comienzos de la carrera intelectual del propio autor, momento en el cual la vuelta ... -
Gabriela Siracusano. El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos XVI-XVIII. Buenos Aires, FCE, 2005, 366 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2006)Si hubiera que definir el marco disciplinario y el tema del libro de Gabriela Siracusano –doctora en Filosofía con orientación en Historia del Arte, investigadora del CONICET y presidenta del Centro Argentino de Investigadores ... -
Alberto Mario Damiani. Domesticar a los gigantes. Sentido y praxis en Vico. Rosario, UNR Editora, 2005, 412 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2006)Alberto Damiani aborda en este libro la obra de Giambattista Vico de manera integral y sistemática guiado por el objetivo de señalar su relevancia política. El pensador napolitano, nos recuerda el autor, se opuso desde ... -
Lecturas sobre Paul Groussac.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2006)Las preguntas que podrían formularse respecto de las reediciones de textos que fueron escritos en contextos sociales, políticos y culturales cuya alteridad respecto de nuestra época no es preciso repasar aquí, residen en ... -
El historicismo como idea y como lenguaje.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2006)La emergencia del historicismo, se afirma, abrió una brecha en el pensamiento occidental que se prolonga hasta el presente, y que delimita dos horizontes conceptuales incompatibles entre sí. A una visión de tipo atomista, ... -
Intelectuales en América Latina.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2006)La noción de intelectual, polisémica y de fronteras siempre difusas, ha probado ser una categoría particularmente compleja para el análisis histórico. Un dato que agrega una dificultad adicional a esta complejidad es el ... -
Las letras del poder : apogeo y catástrofe.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2006)Precisar los nítidos contornos del contenido de un libro inconcluso es siempre ardua y dubitativa tarea. Sobre todo cuando los años han sido inclementes con los valores, creencias y esperanzas ideológicas que lo animaban ... -
El árbol y el bosque : La ciudad letrada y su concepto de poder.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2006)Uno de los problemas de La ciudad letrada de Ángel Rama podría ser planteado a partir de la antigua disputa entre los estudios textualistas y los estudios más sociológicos de la literatura. Una atención más detenida al ... -
Reproches y anhelos del antiintelectualismo.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2006)La ciudad letrada abreva en uno de los tópicos más invocados por el antiintelectualismo: la connivencia del intelectual con el poder. Pero como intentaremos mostrar en esta breve intervención, este argumento no se propone ... -
Desdoblamientos especulares.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2006)¿En qué medida La ciudad letrada de Ángel Rama desarrolla una perspectiva excesivamente reproductivista del papel de la élite letrada? ¿Qué espacio queda entonces, en ese texto, para explicar las prácticas letradas que ... -
La provocación de La ciudad letrada.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2006)Una de las críticas más frecuentes al libro cuestiona el binarismo y la homogeneidad de la categoría de letrado –políticamente incorrecta– que atraviesa el argumento. Según esta objeción, el letrado latinoamericano resulta ... -
La lección de escritura.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2006)Una hipótesis sobre la historia de las élites culturales en América Latina guía el ensayo de Angel Rama, La ciudad letrada: desde la fundación del régimen colonial hasta la mayor parte del siglo XIX ellas formaron parte ... -
Las costuras de la letra.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2006)En 1964, Ángel Rama publica en la revista Casa de las Américas el ensayo “Diez problemas para el novelista” impulsando la renovación de la escritura narrativa y la modernización de la literatura. En consonancia con su ...
