Revista de Ciencias Sociales, segunda época : presentación
Visualizar/ Abrir
Data
2018-04Autor
Fidel, Carlos; Ringelheim, Juan PabloMetadata
Mostrar registro completoResumo
En este número de la revista se publica el dossier “Cuestiones sobre política social en la Cuba actual”, con artículos de Danay Díaz Pérez y Vilma Hidalgo López Chávez, ambas investigadoras de Flacso-Cuba, y cuyos textos surgieron del Grupo de Trabajo Clacso, Pobreza y Políticas Sociales, que se realizó en la sede de Flacso de La Habana, Cuba, en octubre de 2017. El artículo de Vilma Hidalgo López Chávez pone énfasis en el desarrollo local de políticas sociales en Cuba para garantizar el acceso a los bienes materiales y espirituales de la población en igualdad de condiciones y oportunidades; es destacable el papel que la universidad ha tenido en el desarrollo de tales experiencias. El artículo de Danay Díaz Pérez aborda el tema de la atención e inclusión social a personas con discapacidad en Cuba, señalando la articulación de esta política social con las etapas económicas que ha vivido su economía en las últimas décadas.
En este número, el segundo bloque incluye un artículo de Beate Jungemann, Cecilia Cariola y Beatriz Fernández, investigadoras del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela; en él abordan la política de integración socioterritorial, conflictiva pero ajena a las especulaciones del capital financiero inmobiliario que caracteriza a las grandes metrópolis de la región.
En el siguiente artículo, Germán Herrera Bartis, investigador de la UNQ , analiza ciertos aspectos de la economía chilena que los economistas próximos al paradigma ortodoxo siempre han calificado como “milagrosa”; luego el autor se detiene específicamente en el estudio de la estructura productiva y las cuentas externas del país trasandino.
El último artículo de esta segunda sección pertenece a Inés Liliana García, investigadora del Centro de Estudios Urbanos y Regionales ( CEUR -Conicet). Aquí la autora analiza algunos aspectos del movimiento cooperativista en nuestro país surgidos a partir del 2003. Aunque concluirá, de acuerdo a sus datos, que si bien esos aspectos no responden a lo que debería considerarse una cooperativa, sería importante reencauzar lo surgido hacia verdaderas cooperativas.
Colecciones
Itens relacionados
Apresentado os itens relacionados pelo título, autor e assunto.
-
Maristella Svampa y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2003, 222 páginas.
Armelino, Martín (Universidad Nacional de Quilmes, 2004-12)Este movimiento se compone de distintas organizaciones con estrategias, intereses, prácticas, tradiciones sociales y políticas diferentes. No obstante esas diferencias, al interior de cada una de ellas hay cientos de hombres ... -
Sujeto, lenguaje y orden social en el Leviatán de Hobbes
Altomare, Marcelo (Universidad Nacional de Quilmes, 2001-10)La crítica dirigida a las concepciones esencialistas de la teoría social condujeron, en las últimas décadas, a destacar, desde una perspectiva teórica novedosa, por un lado, el carácter contingente y discursivo del orden ... -
Políticas públicas y participación popular en Venezuela : el difícil camino de la construcción de una idea democrática más allá del liberalismo
Jungemann, Beate (2014-09)En Venezuela, las nuevas políticas públicas orientadas a la inclusión social y socioterritorial implican la búsqueda de una constante resignificación del carácter de la herencia democrática liberal. Estas políticas forman ...