• Acerca de los esbozos para una teoría filogenética kantiana (según la Crítica de la Facultad de Juzgar §§ 80 y 81) 

    Lerussi, Natalia Andrea (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2012-10)
    En el siguiente trabajo expondremos la teoría filogenética que se deja rastrear en la segunda parte de la Crítica de la Facultad de Juzgar dedicada a una crítica de la facultad de juzgar teleológica. Mostraremos que Kant ...
  • La afordancia como herramienta epistémica y ontológica en la demarcación de los sistemas cognitivos desde las posturas situadas 

    Gastélum Vargas, Melina (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2014-10-01)
    En la primera parte de este trabajo se da cuenta de ciertas demarcaciones que surgen cuando entendemos la cognición de una manera situada, sobre todo en una postura ecológica. Para ello, pretendo explicar brevemente las ...
  • Análisis estructuralista de la teoría de la anomia 

    Abreu, Cláudio (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2014-04-01)
    Si bien es posible encontrar el concepto de anomia en el pensamiento griego, es a partir de Durkheim que el concepto empieza a ser utilizado específicamente como un concepto sociológico. Sin embargo, una teoría de la anomia ...
  • Conceptos científicos y sentido común : una aproximación pragmatista a la ontosemántica estructural 

    Liñán, José Luis (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2015-04-01)
    En este trabajo defiendo que la relación entre los conceptos científicos y las habilidades conceptuales de sentido común no es modelo-teórica, y por lo tanto no puede reconstruirse a partir de la noción técnica de 'vínculo ...
  • Conmensurabilidad empírica entre teorías inconmensurables : el caso del flogisto 

    Caamaño, María (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2010-10)
    El presente trabajo pretende dar respuesta a la demanda, abiertamente hecha por Kuhn (1976) y Feyerabend (1977), así como por los impulsores de la corriente estructuralista, Balzer, Moulines & Sneed (1987), sobre la necesidad ...
  • Conversaciones con C. Ulises Moulines 

    Abreu, Cláudio; Lorenzano, Pablo; Moulines, C. Ulises (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2020-10-31)
    Nacido el 26 de octubre de 1946, Carlos Ulises Moulines realizó estudios de física, filosofía y psicología en la Universidad de Barcelona, obteniendo la Licenciatura en filosofía en esa misma universidad y el doctorado en ...
  • Datos, modelos y morfismos : sobre el estructuralismo intuitivo de Suppes 

    Rolleri, José Luis (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2014-04-01)
    En este escrito se analizan ciertos conceptos del estructuralismo intuitivo de Patrick Suppes, en particular, el de modelo de datos, para dar una réplica a la crítica de Muller a Suppes de que la axiomatización conjuntista ...
  • Del cálculo diferencial al funcional : consideraciones epistemológicas sobre dos desarrollos históricos 

    Alemañ Berenguer, Rafael Andrés (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2012-04)
    En el presente artículo se ensaya una sucinta comparación entre el desarrollo del cálculo infinitesimal y el de la teoría de distribuciones a fin de extraer conclusiones tanto históricas como epistemológicas. En ambos casos ...
  • Diversidad, pluralismos, reducciones en la biología : análisis de las relaciones entre nociones de gen 

    Folguera, Guillermo; Pallitto, Nahuel (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2018-04-01)
    Actualmente, en la biología pueden encontrarse diferentes nociones de gen. Respecto a la relación entre ellas, Moss ha sostenido que en particular las nociones de gen clásico (gen-P) y gen molecular (gen-D) son independientes. ...
  • La epistemología médica de Claude Bernard 

    Lorenzano, César (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2016-04-01)
    El artículo muestra que el método experimental de la fisiología, que Claude Bernard expone casi setenta años antes que Karl Popper, coincide hasta en sus términos con el método hipotético-deductivo. Sin embargo era y es ...
  • El estatus fáctico de la cladística : aportes desde una reconstrucción estructuralista 

    Roffé, Ariel (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2020-10-31)
    En el presente trabajo se analiza la controversia existente en el marco de la sistemática biológica en torno al estatus de la cladística. La utilización del método de parsimonia para la reconstrucción filogenética ha sido ...
  • Implicaciones de la teoría de la evolución en la filosofía 

    Martínez, Maximiliano (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2017-10-01)
    En este artículo expongo varias de las importantes implicaciones que la investigación en la evolución y sus procesos ha tenido en la reflexión filosófica. En la siguiente sección menciono, de manera general algunos de los ...
  • El interferómetro de Michelson : entre el éter y las ondas gravitacionales 

    Hernández Cornejo, Nalliely (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2018-10-01)
    En este trabajo se presenta una reconstrucción de dos de los usos experimentales más sobresalientes del interferómetro de Michelson en la historia de la ciencia: la medición del éter (1881,1887) y la detección de las ondas ...
  • Introducción 

    Díez, José A.; Falguera, José Luis; Lorenzano, Pablo (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2010-10)
    Este volumen temático se estructura en dos partes. Cada una de ellas contiene trabajos que acentúan o bien una o bien otra de las dos características distintivas –estrechamente vinculadas, como se puede apreciar en las ...
  • Introducción 

    Lorenzano, Pablo (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2017-04-01)
    Introducción al número monográfico en homenaje a Mario Bunge.
  • James B. Conant y Thomas S. Kuhn. Líneas de continuidad en el estudio histórico de la ciencia 

    Pacheco, Pablo Antonio (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2011-10)
    El presente trabajo delimita líneas comunes a los enfoques de los historiadores de la ciencia James Conant y Thomas Kuhn. Exceptuando aquellas características y particularidades de sus pensamientos acerca del desarrollo ...
  • The minimal method of Descartes 

    Sousa Alves, Marco Aurélio (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2012-10)
    What is, after all, the famous method of Descartes? The brief and vague passages devoted to this subject in Descartes’ corpus have always puzzled his readers. In this paper, I investigate not only the two essays in which ...
  • Un mundo de estructuras : simetrías grupo-teóricas desde el realismo infoestructural 

    Anta, Javier (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2019-10-01)
    El realismo óntico-estructural, como una de las corrientes actuales de filosofía más relevantes a nivel internacional, defiende la idea de que el mundo lo constituyen estructuras físicas reales. French (2014) considera las ...
  • Naturalezas, culturas y arquitecturas disciplinarias. La infrapolítica de un debate (necesariamente) interminable 

    Guerrero Mc Manus, Siobhan F. (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2018-04-01)
    En este texto se analizan aquellas disciplinas, como la paleoantropología, la bioarqueología y la ecología humana, en las cuales confluyen diversos saberes, provenientes de las ciencias naturales, sociales y humanas. Estas ...
  • Precursor de la ciencia moderna : infinito y unidad en el pensamiento de Giordano Bruno 

    Bocanegra, Johan (Universidad Nacional de QuilmesUniversidad Nacional de Tres de Febrero, 2019-10-01)
    La contribución de Giordano Bruno a la configuración de la Ciencia Moderna se analiza a la luz de sus escritos en contraste con el contexto en el que se desarrolló su obra. Este pensador italiano del comienzo del renacimiento ...