Mostrando ítems 401-420 de 987

  • Franco Venturi, Utopía y Reforma en la Ilustración, Buenos Aires, Siglo XXI, 2014, 240 páginas. 

    González, Martín P. (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)
    La reciente edición de Utopía y Reforma en la Ilustración, clásico libro del historiador italiano Franco Venturi (1914-1994), constituye una inesperada pero enriquecedora novedad, acaso una hendija de luz en un panorama ...
  • Julián Verardi, Tiempo histórico, capitalismo y modernidad, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2013, 336 páginas. 

    Kwiatkowski, Nicolás (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)
    No son muchos los historiadores argentinos que se han dedicado a la modernidad temprana, aunque existen ejemplos de gran calidad. El libro de Julián Verardi forma parte de esa selecta tradición y sus méritos la enriquecen: ...
  • José Emilio Burucúa, El mito de Ulises en el mundo moderno, Buenos Aires, Eudeba, 2013, 246 páginas. 

    Peña, Santiago Francisco (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)
    Un ánimo atento a las fórmulas expresivas que han moldeado los rasgos distintivos de la cultura en Occidente difícilmente podría desentenderse del rol que Odiseo, Ulises, el célebre soberano de la isla de Ítaca, tuvo en ...
  • Jacques Le Goff (1924-2014) 

    Freijomil, Andrés G. (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)
    Tras la muerte en 2004 de su esposa Hanka, con quien compartió cuarenta años de su vida, Jacques Le Goff se alejó de la vida pública y permaneció retirado en su modesto departamento de París, donde continuó su actividad ...
  • Richard Hoggart (1918-2014) 

    Alabarces, Pablo (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)
    Posiblemente, la muerte de Richard Hoggart haya generado más comentarios del orden del “ah, ¿todavía vivía?” que los que, dos meses antes, provocara la de Stuart Hall. Fue una coincidencia extraña: Hoggart había fundado ...
  • Maurice Agulhon (1926-2014) 

    González Bernaldo, Pilar (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)
    Maurice Agulhon, uno de los grandes historiadores de la posguerra, murió el 28 de mayo de 2014 a los 87 años en Brignoles, departamento del Var, Francia. Profesor emérito del College de Francia, deja una obra inmensa por ...
  • El poder de la anomalía 

    Anderson, Perry (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)
    Carlo Ginzburg ganó fama como historiador debido a sus extraordinarios descubrimientos sobre las creencias populares y sobre lo que los cazadores de brujas llamaron “brujería” en la modernidad temprana. A Los Benandanti y ...
  • Releer Pasado y Presente : ¿por qué, desde dónde y para qué? 

    Acha, Omar (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)
    Este comentario apenas esquematiza trazos de su tema. Sostiene que la autointerpretación elaborada por José Aricó de la revista Pasado y Presente (PyP) bajo el signo de los “gramscianos argentinos” se constituyó en el ...
  • Tras las huellas de Pasado y Presente en La Ciudad Futura 

    Montaña, María Jimena (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)
    La Ciudad Futura, Revista de Cultura Socialista hizo su aparición en Buenos Aires en agosto de 1986. Dirigida por José María Aricó, Juan Carlos Portantiero y Jorge Tula, publicó 49 números de manera continuada hasta la ...
  • La política como promesa, el Estado como amenaza 

    Martínez Mazzola, Ricardo (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)
    Los años del exilio ocupan, como se ha señalado frecuentemente, un lugar clave en la producción intelectual de Juan Carlos Portantiero y de José Aricó. Es entonces cuando publican Los usos de Gramsci y Marx y América Latina, ...
  • Controversia como legado de Pasado y Presente : la resignificación de una biblioteca teórico-política 

    Farías, Matías (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)
    La producción en el exilio de algunos integrantes de la revista Pasado y Presente (PyP) ha sido interpretada como un corte en sus itinerarios políticos e intelectuales. Sin desconocer el impacto del exilio, nos interesa ...
  • Ser o no ser : qué hacer con Perón y el peronismo 

    Casco, José M. (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)
    Entre fines de los años sesenta y principios de los años setenta a los sectores de la llamada “nueva izquierda” se les presentó un dilema difícil de resolver, que, si bien venía desde antes, cobró fuerzas en una coyuntura ...
  • ¿De la ilustración a la revolución? : apuntes sobre la actividad editorial de Pasado y Presente en los sesenta 

    García, Diego (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)
    La práctica de publicar libros sin pagar los derechos correspondientes no era extraña en esos años (en Córdoba, pero también en Buenos Aires, Montevideo, Lima o Caracas), pero esta publicación genera un conflicto con la ...
  • De Pasado y Presente a Comunicación y cultura : variaciones en torno a la cuestión intelectual 

    Zarowsky, Mariano (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)
    Es posible leer en el artículo de José Aricó que abría el número 1 de Pasado y Presente una declaración de los principios que pretendían modelar este proyecto editorial. Luego de desplegar en una clave explícitamente ...
  • Más allá del principio de exclusión : Gramsci y Althusser en Pasado y Presente 

    Starcenbaum, Marcelo (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)
    La delimitación del lugar ocupado por el althusserianismo en el proceso de relectura del corpus marxista llevado a cabo por el colectivo de Pasado y Presente ha estado en gran medida condicionada por una variable interpretativa ...
  • El maoísmo en las iniciativas político-editoriales del grupo pasadopresentista (1963-1976) 

    Celentano, Adrián (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)
    Hacia comienzos de la década del sesenta, la ruptura entre el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y el de China instalaba un nuevo escenario en el comunismo internacional. Los grupos argentinos que emprendían ...
  • Marx siempre contemporáneo : las operaciones de lectura de Pasado y Presente 

    Cortés, Martín (2014)
    Para enfrentarse con el conservadurismo peruano de su época, José Carlos Mariátegui propone una “tesis revolucionaria de la tradición”: esta no sería herencia muerta y fija, sino legado vivo y móvil. Los revolucionarios ...
  • El Partido Comunista argentino y la ruptura con los “muchachos” de la revista Pasado y Presente 

    Prado Acosta, Laura (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)
    José María Aricó ingresó a la Federación Juvenil Comunista en 1947, a los 16 años, la misma edad en que lo hizo Héctor Agosti, solo que con veinte años de diferencia, en 1927. Ambos provenían de familias modestas y mostraron ...
  • Provincianos 

    Petra, Adriana (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)
    Pasado y Presente fue creada por un grupo de jóvenes intelectuales cordobeses, algunos provenientes del Partido Comunista Argentino (PCA ), en su mayor parte universitarios, tres años después de que la NLR publicara su ...
  • Presentación 

    Montaña, María Jimena; Martínez Mazzola, Ricardo (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)
    Cuando se habla de Pasado y Presente no se nombra solo una revista sino también a un grupo. Pero la referencia al grupo Pasado y Presente plantea una continuidad que no deja de ser problemática, así como también lo es la ...