Artículos de revistas: Envíos recientes
Mostrando ítems 221-240 de 2277
-
Sandra Gayol y Gabriel Kessler, Muertes que importan. Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la historia reciente, Buenos Aires, Siglo XXI, 2018, 260 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)Escrito a cuatro manos por una historiadora, Sandra Gayol, y un sociólogo, Gabriel Kessler, este libro pone en el centro de la escena la muerte como problema público. No se trata de cualquier muerte: son casos que marcaron ... -
Martina Garategaray, Unidos. La revista peronista de los ochenta, Bernal, Universidad de Quilmes, 2018, 152 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)Los años ochenta no han tenido buena prensa. La frase, algo provocativa, podría relativizarse si se tiene en cuenta el amplio espacio abierto por las revistas publicadas en aquellos años y hasta mediados de los noventa. Y ... -
Omar Acha, Cambiar de ideas. Cuatro tentativas sobre Oscar Terán, Buenos Aires, Prometeo, 2017, 192 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)Arlt, Masotta, Terán, Acha. La serie parece imposible hasta que alguien la imagina. Y eso es lo que implícitamente hace Omar Acha en Cambiar de ideas. Cuatro tentativas sobre Oscar Terán. El epílogo, “Oscar Terán, yo mismo”, ... -
Alejandrina Falcón, Traductores del exilio. Argentinos en editoriales españolas: traducciones, escrituras por encargo y conflicto lingüístico (1974-1983), Madrid, Iberoamericana Editorial Vervuert, 2018, 268 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)Uno de los sesgos todavía frecuentes dentro de los estudios literarios es la orientación de la mirada hacia los grandes nombres, círculos y obras que quedaron plasmadas dentro de los cánones literarios e intelectuales ... -
Samuel Amaral, El movimiento nacional popular. Gino Germani y el peronismo, Buenos Aires, Eduntref, 2018, 315 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)La obra de Gino Germani ha tenido ya desde hace un tiempo la atención de estudiosos que tratan de deslindarse de las miradas que esgrimieron sus contemporáneos y discípulos para, lejos de una toma de posición, intentar un ... -
Mariano Zarowsky, Los estudios en Comunicación en la Argentina. Ideas, intelectuales, tradiciones político-culturales (1956-1985), Buenos Aires, Eudeba, 2017, 186 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)La reconstrucción histórica de los inicios de los estudios en comunicación en la Argentina es, sin dudas, una tarea por demás compleja si consideramos la multiplicidad de actores, disciplinas, perspectivas teóricas e ... -
Juan Pedro Blois, Medio siglo de sociología en la Argentina. Ciencia, profesión y política, Buenos Aires, Eudeba, 2018, 335 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)En diversos textos puede leerse y también puede escucharse en una variedad de eventos dedicados a reflexionar sobre la sociología argentina que esta es una de las ciencias sociales que más vuelve sobre su pasado y más ... -
Paula Bruno, Martín García Mérou: vida intelectual y diplomática en las Américas, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 211 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)Visto en su perfil variado de crítico literario, poeta, diplomático y americanista, la vida y los escritos de García Mérou nos invitan a interrogar la utilidad de encerrar a la historia dentro de rígidas clasificaciones ... -
Martín Servelli, A través de la República. Corresponsales viajeros en la prensa porteña de entre siglos XIX-XX, Buenos Aires, Prometeo, 2017, 320 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)Hacia el exacto fin de siglo, Fray Mocho publicó en el folletín del diario La Tribuna sus “Croquis fueguinos”, más conocidos por su título libresco: En el mar austral, una serie ficticia de estampas costumbristas hilvanadas ... -
Claudia Roman, Prensa, política y cultura visual. El Mosquito (Buenos Aires, 1863-1893), Buenos Aires, Ampersand, 2017, 306 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)Los estudios sobre cultura visual se enriqueceron en los últimos años con la aparición de la Colección Caleidoscópica de ediciones Ampersand, que, bajo la dirección de Sandra Szir, publica trabajos relevantes dentro de ese ... -
Lilia Moritz Schwarcz, El espectáculo de las razas. Científicos, instituciones y cuestión racial en el Brasil, 1870-1930, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2017, 352 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)El espectáculo de las razas es un libro pionero y señero. Es una obra que abordó de forma original la historia de los discursos raciales en el Brasil y su encuadre institucional. Abrió así toda una agenda renovada de ... -
Aldo Marchesi, Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro, Buenos Aires, Siglo XXI, 2019, 267 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)El libro de Aldo Marchesi Hacer la revolución es la traducción castellana de Latin America’s Radical Left. Rebelion and Cold War in the Global 1960s, publicado en 2017 por Cambridge University Press y basado en la tesis ... -
Ana Lucía Magrini, Los nombres de lo indecible. Populismo y Violencia(s) como objetos en disputa. (Un estudio comparado del peronismo en Argentina y el gaitanismo en Colombia), Buenos Aires, Prometeo, 2018, 346 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)En síntesis, el planteamiento del problema de investigación de Los nombres de lo indecible surge de comparar sistemáticamente cómo fueron construidos dos de los significantes más importantes de la historiografía argentina ... -
Vanni Pettinà, Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina, México, El Colegio de México, 2018, 260 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)En 1988, en el prólogo a una versión corregida y aumentada de su Historia contemporánea de América Latina (1967), Halperin Donghi anotó una moraleja. La noción de que, en su ruta histórica, a la región latinoamericana le ... -
Martín Bergel (coord.), Los viajes latinoamericanos de la Reforma Universitaria, Rosario, Humanidades y Artes Ediciones, 2018, 260 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)En esa obra colectiva, que como su nombre lo indica rescata las distintas facetas y experiencias a las que dio lugar el reformismo, el libro busca dar cuenta de la proyección latinoamericana, y aun internacional, de la ... -
Juan Pablo Scarfi, El imperio de la ley. James Brown Scott y la construcción de un orden jurídico interamericano, Buenos Aires, FCE 2014, 251 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)El libro de Juan Pablo Scarfi se enmarca dentro de las investigaciones de historia intelectual latinoamericana, en el que examina una dimensión del imperio informal estadounidense poco explorada por los especialistas de ... -
Horacio Tarcus, La biblia del proletariado. Traductores y editores de El capital en el mundo hispanohablante, Buenos Aires, Siglo XXI, 2018, 128 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)El libro está compuesto por cinco capítulos fascinantes que tratan de los tipos de ediciones de El capital. Remontándose a los comienzos del proceso mediante el cual los hispanohablantes pudieron leerlo en su propia lengua, ... -
Gabriel Entin (editor), Rousseau en Iberoamérica. Lecturas e interpretaciones entre monarquía y revolución, Buenos Aires, SB, 2018, 206 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)Puede decirse que el libro compilado por Gabriel Entin, Rousseau en Iberoamérica, concentra la complejidad de su objeto en el subtítulo: Lecturas e interpretaciones entre Monarquía y Revolución. Allí se señala un período ... -
Anne Boyd Rioux, El legado de Mujercitas: construcción de un clásico en disputa, Buenos Aires, Ampersand, 2018, 363 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)El legado de Mujercitas de Anne Boyd Rioux aparece en las librerías argentinas en 2018, en paralelo a su lanzamiento en los Estados Unidos; esa simultaneidad no deja de llamar la atención para un libro de crítica, aun ... -
Enzo Traverso, Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria, Buenos Aires, FCE, 2018, 412 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)El nuevo libro de Enzo Traverso, autor de estudios fundamentales sobre la historia del marxismo, tiene como tema central la melancolía. Según su hipótesis, el duelo melancólico fue la característica fundamental de la ...