• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver ítem 
  •   Ridaa Inicio
  • Secretaría de Posgrado
  • Trabajos finales integradores
  • Ver ítem
  •   Ridaa Inicio
  • Secretaría de Posgrado
  • Trabajos finales integradores
  • Ver ítem
  • español 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Las reservas forestales de Mar del Plata : auge y transformación durante los siglos XIX - XXI

Thumbnail
Ver/
Trabajo final integrador (2.373Mb)
Fecha
2025-07-22
Autor
Bazán, Ariana
Metadata
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Se propone explorar la génesis y evolución en los siglos XIX-XXI de los barrios marplatenses reconocidos como “Reserva Forestal”: Parque Camet, Las Margaritas, La Florida, El Tejado, Montemar-Grosellar, Sierra de los Padres, El Sosiego, Las Dalias, Bosque de Peralta Ramos, Santa Rosa del Mar, Alfar, Bosque Alegre, Acantilados y Colinalegre. Estos barrios se caracterizan por la convivencia de las personas dentro de bosques urbanos, y cuentan desde la década de los noventa con un manejo y protección diferenciales a nivel local, en el cual las sociedades de fomento mantienen un rol preponderante. Para ello se indagó cómo surgieron los macizos forestales y cómo se incorporaron a la trama urbana. Asimismo, se examinó la incidencia de las variables climáticas y ambientales en su evolución, y se analizó cómo impactaron en su manejo los cambios en los modelos de Estado, tanto en el plano nacional como en lo local, suscitados a lo largo del siglo XX y cuál fue la respuesta de las organizaciones barriales a dichos cambios. El trabajo consta de cuatro secciones. En la primera sección se presenta el caso analizado y se plantean los objetivos de la investigación. En la segunda sección se presenta el marco teórico, se describen las principales categorías conceptuales que refieren a la problemática de los bosques urbanos, los procesos de cambio del paisaje y los procesos socioeconómicos; asimismo se la metodología utilizada, las escalas de análisis y se identifican las fuentes utilizadas. La tercera sección se aboca al análisis de los datos obtenidos a partir de las fuentes, y se divide a su vez en cuatro partes: la primera subsección expone las variables climáticas y ambientales pertinentes de Mar del Plata y zona; la segunda subsección recorre la historia de los barrios “Reserva Forestal” desde las primeras estancias en la zona, que dan origen al núcleo poblacional inicial de la ciudad, hasta la sanción de la ordenanza que cristaliza el reconocimiento de los barrios reserva; la tercera subsección analiza las características del bosque urbano marplatense; la cuarta subsección toma la experiencia de la sociedad de fomento Montemar-Grosellar para hacer foco en la respuesta de las organizaciones barriales a los cambios en los modelos de gestión. En la cuarta y última sección, se sintetizan los hallazgos, se propone una periodización para los procesos analizados y se expone la cartografía de síntesis.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5562
Colecciones
  • Trabajos finales integradores
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5562/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Listar

Todo RidaaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio