Sociología e historia del cambio social
Abstract
La materia tiene como objetivos conocer la problemática de los conflictos sociales, el cambio y los movimientos sociales se ha visto rediscutida en los últimos años tanto por toda una serie de eventos y fenómenos ocurridos a lo largo de América Latina como por la adopción e incorporación de renovados marcos teóricos que han estado desplazando las conceptualizaciones más tradicionales sobre la temática. En esta rediscusión, las distintas corrientes y disciplinas de las ciencias sociales son interpeladas en forma - constante. Esta reactualización del problema debe ser considerada auspiciosa, ya que se considera que los procesos de conflicto, cambio y movilización social siguen constituyendo un pilar básico de las sociedades modernas, lo que los hace un tópico importante a ser estudiado en forma permanente, para comprender no solo el pasado, sino también el presente y poder de esta manera construir herramientas que también puedan ser aplicadas para el diseño e implementación de políticas públicas. Por todo esto, es necesario, por un lado, transitar por los distintos carriles teóricos que intentan interpretar y explicar los procesos de cambio y movilización (en directa relación con posicionamientos político-ideológicos), y por otro, recorrer brevemente los procesos históricos más relevantes de conflicto, cambio y movilización social en America Latina a lo largo del Siglo XX y el presente siglo XXI, en un marco de estrecha articulación, interpretación y explicación a partir de las diversas variantes teóricas antes mencionadas. Objetivos - Conocer y comprender críticamente las problemáticas fundamentales relativas a la cuestión del cambio, los conflictos y los movimientos sociales en relación dialéctica con los procesos de acumulación y desarrollo: estudio de los hechos empíricos y reflexión sobre los debates teóricos, con especial referencia a la realidad de América Latina. - Desarrollar una aproximación a las discusiones teóricas relativas al cambio y transformación social, planteadas en el transcurso de la historia del pensamiento en el último siglo prestando especial atención a los procesos históricos y el debate en América Latina. - Estudiar los diversos procesos de cambio, conflicto y movilización en base a ejes claves de la discusión teórica: progreso; igualdad y explotación; etnicidad y clases sociales; protesta, revuelta y/o revolución; enmarcamiento ideológico y cultural; movimientos sociales, partidos políticos y grupos de interés-presión; acción colectiva, estado y poder; liberación y alienación, etc. - A partir de la noción de cambio y movilización social y del rol de los intelectuales en el mismo, generar un debate sobre la participación de la producción académica e intelectual en los procesos de transformación social. Contenidos mínimos: El cambio y la transformación social en la historia. Diferentes interpretaciones teóricas. Dinámica del cambio y los procesos históricos de transformación social en América Latina. Cambio social, conflictos, rebeliones, revoluciones y protestas. Procesos destacados del cambio y la movilización social en la historia de América Latina y Argentina, siglos XX y XXI. Debate político y teórico en torno a los procesos de cambio y transformación social en América Latina y Argentina. Herramientas de políticas públicas para gestionar el cambio social.
Colecciones
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Psicología social
Vidal, Victoria (Universidad Nacional de Quilmes, 2022)Los objetivos generales de la materia son promover que las y los alumnos: se apropien de nociones teórico-epistemológicas que les permitan situar el campo de la Psicología Social, sus orígenes y los aportes conceptuales ... -
Maristella Svampa y Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos, 2003, 222 páginas.
Armelino, Martín (Universidad Nacional de Quilmes, 2004-12)Este movimiento se compone de distintas organizaciones con estrategias, intereses, prácticas, tradiciones sociales y políticas diferentes. No obstante esas diferencias, al interior de cada una de ellas hay cientos de hombres ... -
Aportes metodológicos para el estudio de la percepción social de la ciencia y la tecnología
Atar, Diana (Universidad Nacional de Quilmes, 2007-08-17)El tema de la medición de las actividades de ciencia y tecnología ha incrementado su importancia debido a la necesidad que tienen los países, de contar con indicadores que den cuenta de la realidad de estas prácticas, ante ...