• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver ítem 
  •   Ridaa Inicio
  • Secretaría de Posgrado
  • Artículos de revistas
  • Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado
  • Vol. 04, no. 10
  • Ver ítem
  •   Ridaa Inicio
  • Secretaría de Posgrado
  • Artículos de revistas
  • Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado
  • Vol. 04, no. 10
  • Ver ítem
  • español 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Indicadores de oferta y diversidad cultural : alternativas para la caracterización de ecosistemas culturales y creativos en entornos urbanos

Thumbnail
Ver/
Artículos de revista (284.2Kb)
Fecha
2019-11-29
Autor
Sousa, Rafael Henrique Cruz de
Metadata
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El análisis de la disponibilidad de espacios y el consumo de bienes y servicios culturales por medio de indicadores cuantitativos representa una oportunidad metodológica en cuanto a la identificación de desigualdades, dinámicas y circuitos cuando son interpretados a la luz de realidades socioeconómicas de un recorte territorial. El presente estudio se basa en el framework de Stirling (1998) que propone (1) revisar áreas de la literatura económica donde existe un interés por la diversidad; (2) discutir interdisciplinariamente el concepto de diversidad y; (3) analizar la diversidad económica utilizando indicadores de variedad, balance, disparidad y diversidad. Con enfoque en el campo de la cultura y considerando como recorte los entornos urbanos, se propone, además, una lectura cualitativa bajo la perspectiva de ecosistema cultural (Boisbaudry, 2014) que comprende las dinámicas de producción, circulación y uso de las actividades y servicios culturales como un sistema, donde las partes no están aisladas en contextos compartimentados, sino en constante interacción con las demás. Una dinámica de complementariedad, donde las partes no se organizan en una lógica vertical, sino horizontal: comparten un mismo territorio y se les otorga el mismo nivel de importancia en la totalidad del tejido cultural, donde cada parte es necesaria para la otra.
 
Measuring the availability of infrastructure and the consumption of products and cultural services using quantitative indexes stands for a methodological opportunity to identify inequalities, dynamics and clustering, when its interpretation considers elements of specific socioeconomic and territorial contexts. This study is based on the Stirling’s framework (1998) which proposes: (1) to review areas of the economic literature where there exists a strong interest in diversity; (2) to discuss the diversity concept from an interdisciplinary point of view; and (3) to analyse the economic diversity by using variety, balance, disparity and diversity indexes. Additionally, using the cultural studies as a theoretical framework, considering the urban areas as an analysis object, this article also proposes a qualitative interpretation of the indexes under the cultural ecosystems perspective (Boisbaudry, 2014), which comprehends the dynamics of production, circulation and use of cultural services and activities as a system, where these parts are not isolated, but in continuous interaction with each other. A dynamic of complementarity, where the parts are not organized vertically, but horizontally: sharing the same territory and having equivalent level of importance in the totality of the cultural context, where each part is necessary for the existence of the others.
 
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4417
Colecciones
  • Vol. 04, no. 10
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4417/statistics

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

  • Patrimonio, discursividades y políticas culturales indígenas : un análisis en Pueblo Ranquel, San Luis, Argentina 

    Giacomasso, María Vanesa (Universidad Nacional de Quilmes, 2016-07-29)
    En el presente trabajo de investigación se propone explorar los discursos, las prácticas, los valores y significados construidos por los descendientes indígenas rankülches en torno del patrimonio cultural y el paisaje, en ...
  • El patrimonio arqueológico como fuente de nuestra identidad : propuestas para su conservación mediante el desarrollo del turismo cultural. Estudio de caso: “La Tambería del Inca” (Chilecito, La Rioja - Argentina). 

    Ruarte, Paula Melania (Universidad Nacional de Quilmes, 2016-07-15)
    Esta Tesis de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo (con orientación en Destinos Turísticos) aborda como tema principal de investigación el valor del patrimonio cultural arqueológico como fuente de identidades ...
  • El debate hacia la convención por la diversidad cultural : de la excepción a la regla 

    Fariña, Cecilia (Universidad Nacional de Quilmes, 2019-04-16)
    El objetivo general de la tesis es realizar un estudio comparativo sobre las posiciones que defendieron la UNESCO, por un lado y la OMC, por el otro, desde 1993 a 2005, en el marco del debate en torno a la aprobación de ...

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Listar

Todo RidaaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio