Ni nación ni parte integral : “Colonia”, de vocablo a concepto en el siglo XVIII iberoamericano
Neither a nation nor an integral portion : “ Colony” from noun to concept in the Eighteen Century in Iberoamerica
Abstract
En este artículo reconstruyo el proceso por medio del cual el vocablo “colonia” adquirió calidad de concepto sociopolítico a lo largo del siglo XVIII en relación con las reformas borbónicas, el ascenso del absolutismo, las revoluciones atlánticas (incluyendo, de manera particular, sus dos variantes americanas: la norteamericana y la haitiana), la emergencia de un imaginario republicano y el fortalecimiento de las elites criollas. Al contrario de lo que podría pensarse, la noción evaluativa descriptiva de “colonia” no era conceptualmente ajena a los agentes del antiguo régimen y del nuevo orden sociopolítico. Aun más, el problema colonial era central para la cultura política del período en tanto designaba una experiencia de negatividad política que hacían suya en ese momento y desde la cual se hacía necesario y urgente pensar la fundación de una nueva soberanía. In this article I reconstruct the process by which the term “colony” became a socio-political concept towards the end of the eighteenth century, a process which took place in connection with the Bourbon reforms, the rise of absolutism, the Atlantic revolutions (including the North American and the Haitian), the emergence of a Republican imaginary and the strengthening of local elites. Contrary to widespread belief, the descriptive evaluative notion of “colony” was not alien to late 18th century American intellectual elites. Furthermore, such definitions of the colonial experience became central to the political culture of the period by designating an experience of political negativity from which it became necessary and urgent to think and reflect upon the foundation of a new sovereignty.
Colecciones
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Revista de Ciencias Sociales, segunda época : presentación
Fidel, Carlos; Ringelheim, Juan Pablo (2014-09)En este número de la revista se publica el dossier “Los indios del Chaco en perspectiva histórica: imágenes y prácticas sociales”, que fue coordinado por la doctora Silvia Ratto. En él se articulan diversos ensayos cuyos ... -
Gabriela Siracusano. El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos XVI-XVIII. Buenos Aires, FCE, 2005, 366 páginas.
Hurtado de Mendoza, Diego (Universidad Nacional de Quilmes, 2006)Si hubiera que definir el marco disciplinario y el tema del libro de Gabriela Siracusano –doctora en Filosofía con orientación en Historia del Arte, investigadora del CONICET y presidenta del Centro Argentino de Investigadores ... -
Carlos Mayo, Porque la quiero tanto. Historia del amor en la sociedad rioplatense (1750- 1860), Buenos Aires, Biblos, 2004, 143 páginas
Bergel, Martín; Martínez Mazzola, Ricardo (Universidad Nacional de Quilmes, 2005)El libro de Carlos Mayo acomete un objeto escasamente transitado por la historiografía académica argentina: el del amor. A través de siete historias breves deliberadamente narradas con una escritura que no reprime el uso ...