La transición : de entornos presenciales al blended learning
Abstract
Comenzar a reflexionar sobre la realidad actual de la Universidad Argentina, no es tarea sencilla. La heterogeneidad es la primera imagen que se nos hace presente. La atomización la segunda. Indudablemente no es más que otra parte del espejo de nuestra propia realidad. A partir de esta materia prima comenzaremos a elaborar esta tesis.
La realidad de la Universidad Argentina, fue remodelada a partir de la década de los noventa, con su punto más culmine a partir de la sanción de la Ley de Enseñanza Superior, número 24521/95.- Han pasado más de diez años desde su sanción, promulgación y aplicación. Sin embargo los fines que dicha legislación pretendió hacer posible a través de objetivos puestos en práctica, no ha visto hasta la fecha los resultados esperables.
Efectuando una comparación, cuando Alberdi aspiraba a tratar de plasmar en nuestra Constitución Nacional, a través de su libro “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina “(01/05/1952), que educar no era instruir, los legisladores que sancionaron la ley de Enseñanza Superior (1995), aspiraron a lo mismo. Indudablemente aún ni los deseos de uno, ni de los otros, se han logrado plasmar genuinamente, al no obtenerse los resultados esperados.
Nuestro objeto de estudio se limitará a la universidad nacional actual. La ra zón de haber circunscrito nuestro estudio a esta área del conocimiento, obedece a la necesidad de dar respuesta a problemas concretos que se plantea en nuestra sociedad, pensando en los educandos con menos posibilidades económicas. La formación profesional de los alumnos de grado universitario se encuentra en crisis. Pensar en nuevas alternativas educativas, que puedan iniciar el camino formativo en competencias y habilidades diferentes es esencial para dar respuesta al mundo globalizado. Dentro de este contexto no puede dejar de ser integrado las Tecnologías Integradas de la Comunicación, internet, multimedia, entornos virtuales de aprendizajes, por solo mencionar algunos. Pues entonces nuestro camino será reflexionar sobre los mismos y ver como todas estas innovaciones pueden aportar para el mejoramiento de la enseñanza universitaria. Por cierto, que la primera pregunta sobre la que debatir es si los actores del proceso (alumnos, docentes y grupos de gestión) se encuentran preparados para ello.
Analizados todos los procesos hemos podido comprender que aún no se encuentran dadas todas las opciones para la transición de una educación presencial a una educación a distancia. Diversos factores, que serán analizados (culturales, económicos, formativos, pre enjuíciales), conspiran para erradicar totalmente a la educación presencial, por entornos virtuales de aprendizaje. Sin embargo entornos mixtos (blended learning) pueden ser la llave, para abrir la puerta del cambio. Definir blended learning, como la integración de, esencialmente, dos modalidades de enseñanza y aprendizaje: por un lado el e-Learning, sus formas y variedades y por otro la capacitación/educación presencial García Aretio (2004).
Pues entonces esta será la materia prima de nuestro trabajo. Se desarrollará la problemática universitaria actual, sus modalidades de enseñanza, sus conflictos. Se estudiara sobre entornos virtuales de aprendizajes, interactuando con entornos presenciales. A partir de la selección de experiencias se concluirá sobre los beneficios o no de la implementación, para finalmente abordar, mediante la recopilación de experiencias propias desarrolladas a lo largo de la carrera, cuáles pueden ser las competencias y habilidades que se desarrollan en la instancia de implementación del blended learning
“Así la educación es el principal agente de la transición hacia el desarrollo sostenible, incrementando la capacidad de las personas de hacer realidad sus concepciones de la sociedad. La educación no se limita a impartir capacidades científicas y técnicas, también refuerza la motivación, la justificación y el apoyo social a las personas que los buscan y los aplican. La comunidad internacional está convencida que necesitamos desarrollar –por medio de la educación – los valores, el comportamiento y el estilo vida indispensables para un futuro sostenible. La educación para el desarrollo sostenible se percibe como un proceso de aprendizaje para tomar decisiones que tengan en cuenta a largo plazo el futuro de la economía, la ecología y la equidad de todas las comunidades. Crear la capacidad de prever el futuro constituye la principal misión de la educación.“ UNESCO (2008:1)