Redes: Envíos recientes
Mostrando ítems 301-320 de 556
-
La articulación entre sistema científico y sistema universitario : ¿es un dilema?
(Universidad Nacional de Quilmes, 2002-12)El trabajo se concentra en explorar las dificultades de articulación entre el subsistema científico y el académico. Se afirma una “articulación de hecho” entre ambos subsistemas, articulación dada desde actores que comparten ... -
Industrialización sustitutiva de importaciones y sistema nacional de innovación : un análisis del caso argentino
(Universidad Nacional de Quilmes, 2002-12)En este trabajo analizamos la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) en la Argentina empleando el enfoque del “sistema nacional de innovación” (SNI). En particular, se discuten una serie de cuestiones que, a ... -
Presentación de “Pseudorracionalismo de la falsación”: la crítica de Neurath a la metodología falsacionista
(Universidad Nacional de Quilmes, 2002-12)En 1935 Neurath publicó un estudio crítico de Logik der Forschung de Popper bajo el título “Pseudorracionalismo de la falsación”. En el presente artículo se analizan algunos de los elementos de crítica que Neurath maneja ... -
Pseudorracionalismo de la falsación
(Universidad Nacional de Quilmes, 2002-12)La Logik der Forschung de Popper (cfr. Erkenntnis, V, pp. 267-290) contiene muchas reflexiones dignas de consideración, cuya importancia para la lógica de la ciencia ya ha sido realzada por Carnap. Pero Popper cierra el ... -
La verdad sobre el contrato para la provisión de un reactor a Australia
(Universidad Nacional de Quilmes, 2002-12)La empresa INVAP S.E. firmó, en julio de 2000, un contrato por 180 millones de dólares con la Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nuclear, ANSTO, para la construcción de un reactor nuclear de investigación y ... -
Emergencia y desarrollo de la medicina experimental en la Argentina de la primera mitad del siglo xx. Reflexiones a partir del libro Forma y función de un sujeto moderno: Bernardo Houssay y la fisiología argentina (1900-1943), de Alfonso Buch
(Universidad Nacional de Quilmes, 2013-12)En este trabajo, en el marco del homenaje que los editores de la revista Redes rinden a Alfonso Buch, me propongo discutir algunos aspectos de su libro Forma y función de un sujeto moderno: Bernardo Houssay y la fisiología ... -
Resultados de una experiencia de fomento a la investigación e innovación con impacto social en Uruguay
(Universidad Nacional de Quilmes, 2013-12)Aunque la discusión sobre las relaciones entre investigación e innovación (i+i) y desarrollo social no es nueva en el campo de la ciencia, tecnología ysociedad (cts) latinoamericanas, solo recientemente las agencias de ... -
A. H. Goodman, D. Heathy M. S. Lindee (eds.). Genetic Nature/Culture. Anthropology and Science beyond the Two-Culture Divide Berkeley, University of California Press, 2003, 318 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005-10)¿Qué dicen los genes sobre la naturaleza y la cultura? Los avances técnicos en genética -la reacción de polimerasa en cadena (PCR), la clonación- desarrollaron el análisis del ADN junto con una idea del mismo que inundó ... -
Carlota Pérez. Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanzas. Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2005, 269 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005-10)La especificidad de este ensayo es traspasar las fronteras de la economía y entretejer, interdisciplinariamente, el vínculo que se establece entre los tipos innovación financiera introducidos para las tecnologías específicas ... -
Editorial
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005-05)Durante 2004 REDES. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia cumplió diez años de existencia, acontecimiento que consideramos digno de celebración dentro del incierto espacio de las ediciones académicas en América Latina, ... -
¿Cómo y por qué es importante la tecnología?
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005-05)La tecnología es importante para la elaboración de políticas y para los políticos, y debería por tanto, importarle a quienes realizan estudios políticos. En este artículo, argumentaré por qué esto es así, y qué consecuencias ... -
Nanotecnología : ¿beneficios para todos o mayor desigualdad?
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005-05)La nanotecnología promete ser la próxima revolución tecnológica. El mercado de nanopartículas es reducido actualmente, pero se espera que en la próxima década se incremente considerablemente. Aunque es frecuentemente ... -
La difícil consecución de la evidencia científica : la evaluación de riesgos de la sacarina
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005-05)Cuando surgen divergencias en torno de la causalidad de un evento o de la consecución de evidencia suficiente sobre los hechos estudiados suelen aparecer controversias científicas. La evaluación de riesgos implica un uso ... -
Razón, tradición y el carácter progresivo de la ciencia
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005-05)La sociología de la ciencia se ocupa de “la relación entre el pensamiento humano y el contexto social del cual aquél surge”. Así, con esta lectura, la sociología de la ciencia puede considerarse como preocupada por el ... -
La filosofía de la química en la filosofía de la ciencia contemporánea
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005-05)Sobre la base del supuesto reduccionista según el cual la química puede ser reducida a la física fundamental, ella suele ser considerada una disciplina meramente fenomenológica y, por tanto, una ciencia de un prestigio ... -
Construir espacios innovativos : la experiencia del trabajo de la “Confederazione Nazionale Artigianato” con los fabricantes de guantes de Napoli
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005-05)En este trabajo se analizan los elementos fundamentales del enfoque de “los sistemas locales” como un modo de entender las formas asociativas que se dan entre empresas y su impacto en la generación de procesos innovativos, ... -
Kreimer, P., Thomas, H., Rossini, P. y Lalouf, A. (eds.). Producción y uso social de conocimiento: Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina. Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2004, 315 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005-05)El libro consiste en una compilación de trabajos surgidos a partir de un encuentro denominado Taller Internacional de Discusión Teórico Metodológica de Sociología de la Ciencia y la Tecnología, encuentro realizado en el ... -
Cristina Mantegari. Germán Burmeister. La institucionalización científica en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires, Jorge Baudino editores/ Universidad Nacional de San Martín, 2003, 228 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005-05)Los primeros contactos que el lector establece con este libro son elocuentes. En la portada, la foto del busto de Burmeister parece brotar de un mármol. La primera página de la introducción, por su parte, presenta una breve ... -
Sonia Araujo. Universidad, investigación e incentivos: La cara oscura. La Plata, Ediciones Al Márgen, 2003, 348 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005-05)Si las condiciones en las cuales las ciencias sociales producen conocimiento exigen construir conceptos que, vistos genéticamente, son refinamientos o elaboraciones secundarias de conceptos surgidos y usados cotidianamente ... -
La prospectiva de la ciencia y la tecnología
(Universidad Nacional de Quilmes, 1996-09)El presente artículo enfoca desde una perspectiva crítica la prospectiva en ciencia y tecnología. En primer lugar, describe cómo para la ciencia los nuevos avances, los descubrimientos y los cambios de paradigmas son ...