Mostrar el registro sencillo del ítem
Seminario de investigación en historia : la construcción del poder político peronista: debates y enfoques
dc.creator | Salomón, Alejandra Laura | |
dc.date.accessioned | 2025-09-25T16:28:59Z | |
dc.date.available | 2025-09-25T16:28:59Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.citation | Salomón, A. L. (2025). Seminario de investigación en historia: La construcción del poder político peronista. (Programa). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes | es |
dc.identifier.uri | http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5675 | |
dc.description | Fil: Salomón, Alejandra Laura. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. | es |
dc.description.abstract | El Seminario de Investigación problematizará la construcción del poder político peronista entre 1945 y 1955 a partir de múltiples dimensiones (liderazgos, estructura partidaria, asociacionismo civil, prácticas, Estado, políticas públicas, género, vida cotidiana), a la luz de la transformación de los presupuestos interpretativos y los debates historiográficos. Bajo este prisma, se reflexionará sobre las derivaciones cognoscitivas, potencialidades y limitaciones del uso de diferentes herramientas conceptuales y metodológicas, fuentes y escalas en la investigación histórica de un fenómeno disparador de una profusa y diversa bibliografía que ha invitado a repensar rótulos, periodizaciones y actores. Por otro lado, el seminario propone aportar estrategias para el diseño y la elaboración de procesos de investigación histórica, con el foco puesto en la práctica concreta. Para ello, y en base al supuesto de que ésta se aprende debatiendo cómo otras personas han llevado a cabo sus producciones, el curso oficiará como un espacio de análisis crítico (individual y colectivo) y puesta en práctica de las distintas etapas del trabajo de investigación (la construcción del problema, la elaboración del estado de la cuestión, el diseño de objetivos, la definición del enfoque teórico y metodológico, la selección de fuentes documentales, la formulación de hipótesis y conclusiones). Desde esta perspectiva, se pretende que el estudiantado logre: Conocer los principales enfoques y debates historiográficos generados en torno a la construcción del poder político peronista y adoptar una actitud crítica frente a los mismos. Identificar la manera en que se formulan y desarrollan problemas concretos de investigación, registrando variados instrumentos conceptuales y metodológicos provistos por las ciencias sociales y la historia en particular. Conocer archivos y bibliotecas en donde puede realizarse investigación histórica e identificar el corpus disponible en ellos, así como evaluar las potencialidades y limitaciones ofrecidas por las fuentes. Incursionar en prácticas de investigación, a través de la definición y la realización de ejercicios de indagación empírica que promuevan habilidades y actitudes propias del quehacer científico. Fomentar exposiciones escritas y orales reflexivas, con calidad y claridad expositiva, vocabulario apropiado y solidez argumentativa. Contenidos mínimos: La investigación histórica como quehacer dentro de un campo del saber. Los orígenes del peronismo: interpretaciones ortodoxas, heterodoxas y extracéntricas. Miradas descentradas: el interior y los líderes subnacionales. El Partido Peronista y las asociaciones civiles, entre estructuras, expectativas y experiencias. Las políticas de bienestar: posibilidades y límites. Política y cultura popular. Género, familia y vida cotidiana. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.format.extent | 11 p. | es |
dc.language | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional de Quilmes | es |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | es |
dc.subject | Poder político | es |
dc.subject | Peronismo | es |
dc.subject | Militancia | es |
dc.subject | Participación política | es |
dc.subject | Cultura popular | es |
dc.subject | Análisis documental | es |
dc.subject | Sindicalismo | es |
dc.subject | Políticas públicas | es |
dc.subject | Partidos políticos | es |
dc.subject | Historia argentina | es |
dc.subject | Representación política | es |
dc.subject | Activismo político | es |
dc.subject | Political power | es |
dc.subject | Peronism | es |
dc.subject | Activism | es |
dc.subject | Political participation | es |
dc.subject | Mass culture | es |
dc.subject | Documentary analysis | es |
dc.subject | Unionism | es |
dc.subject | Public policy | es |
dc.subject | Political parties | es |
dc.subject | History of Argentina | es |
dc.subject | Political representation | es |
dc.subject | Political activism | es |
dc.subject | Militância | es |
dc.subject | Participação política | es |
dc.subject | Análise de documentos | es |
dc.subject | Análise documental | es |
dc.subject | História Argentina | es |
dc.subject | Representação política | es |
dc.subject | Ativismo político | es |
dc.title | Seminario de investigación en historia : la construcción del poder político peronista: debates y enfoques | es |
dc.type | Programa de materia | es |
unq.carrera | Licenciatura en Ciencias Sociales | es |
unq.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es |
unq.acceso | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
unq.areaInstitucional | Departamento de Ciencias Sociales | es |
unq.carrera.plan | Plan 2015 (RCS N° 443/15). Licenciatura en Ciencias Sociales | es |
unq.materia | Seminario de investigación en historia | es |
unq.programa.tipo | Regular | es |
unq.carrera.nucleo | Núcleo orientado en Investigación en Ciencias Sociales | es |
unq.carrera.ciclo | Ciclo superior | es |
unq.materia.obligatoriedad | Obligatoria | es |
unq.materia.modalidadCursada | Seminario | es |
unq.materia.regimenCursada | Cuatrimestral | es |
unq.materia.modalidadDictado | Presencial | es |
unq.materia.cargaHoraria | 90 hs. | es |
unq.materia.creditos | 10 | es |
unq.programa.fechaDeAprobacion | 2025 |