Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorRada Verdecia, Iván Alonso
dc.date2025-07-21
dc.date.accessioned2025-08-25T13:57:41Z
dc.date.available2025-08-25T13:57:41Z
dc.date.issued2025-06-17
dc.identifier.citationRada Verdecia, I. A. (2025). De obreros, buhoneros y vagabundos: dinámicas sociales en Bogotá durante la primera mitad del siglo XX. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.es
dc.identifier.urihttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5558
dc.descriptionFil: Rada Verdecia, Iván Alonso. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.es
dc.description.abstractSe postula que, durante la primera mitad del siglo XX, el crecimiento económico e industrial de Bogotá no solo estuvo impulsado por la fuerza laboral proveniente de los núcleos de obreros, buhoneros y vagabundos, sino que también se vio significativamente influenciado por las redes de intercambio y cooperación establecidas entre estos grupos de origen migrante y los sectores comerciales emergentes en la ciudad. Esta idea sugiere que las interacciones entre migrantes y trabajadores urbanos facilitaron la adaptación de las prácticas comerciales y laborales, contribuyendo así de manera significativa al dinamismo económico y al desarrollo industrial de Bogotá en dicho período. Desde esta perspectiva basada en la historia social, con un énfasis particular en las comunidades tradicionalmente marginadas, buscamos proporcionar una comprensión más completa y matizada del problema estudiado. Al enfocar nuestra investigación en los obreros, buhoneros y vagabundos, no solo se visibilizan sus contribuciones y luchas, sino que también enriquece nuestra comprensión de la dinámica social y económica de la ciudad. Bajo esta óptica, estos grupos no solo fueron participantes pasivos del proceso de urbanización e industrialización, sino que también jugaron un papel activo en la configuración de la ciudad y en la creación de sus propias formas de resistencia y organización frente a las condiciones de explotación y marginación que enfrentaron. Además, al recuperar y analizar la experiencia de estas comunidades, la tesis tiene el potencial de influir en los debates contemporáneos sobre urbanización, desigualdad y políticas públicas, ofreciendo perspectivas históricas que pueden informar el diseño de estrategias más inclusivas y equitativas en el presente. En términos de estructura, los objetivos específicos de esta investigación orientan directamente el desarrollo de los capítulos. El Capítulo 1 se ocupa de identificar y analizar los procesos migratorios del campo a la ciudad, atendiendo a sus causas, flujos y consecuencias espaciales, en diálogo con el primer objetivo. El Capítulo 2 aborda el impacto de la transformación económica y la expansión capitalista en la configuración de los núcleos de obreros, buhoneros y vagabundos, en línea con el segundo objetivo, con especial énfasis en sus formas de inserción social y urbana. El Capítulo 3 introduce la dimensión simbólica y cultural a través del estudio del caso de la chicha, mostrando cómo estas dinámicas se articularon con procesos de exclusión e identidades populares. Finalmente, el Capítulo 4 responde al tercer objetivo al examinar cómo las transformaciones sociales y urbanas afectaron la estabilidad y permanencia de estos grupos en la ciudad, analizando tanto los mecanismos de resistencia como los procesos de integración. Esta secuencia permite una lectura progresiva de los fenómenos tratados, desde las causas estructurales hasta las respuestas sociales concretas que moldearon la historia urbana de Bogotá.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent124 p.es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmeses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es
dc.subjectTrabajadores
dc.subjectMovimiento obreroes
dc.subjectMigranteses
dc.subjectUrbanizaciónes
dc.subjectIndustrializaciónes
dc.subjectRelaciones socialeses
dc.subjectHistoria sociales
dc.subjectBogotá (Colombia)es
dc.subjectWorkeren
dc.subjectLabour movementen
dc.subjectMigrantsen
dc.subjectUrbanizationen
dc.subjectIndustrializationen
dc.subjectSocial relationsen
dc.subjectSocial historyen
dc.subjectTrabalhadorpt
dc.subjectMovimento operáriopt
dc.subjectUrbanizaçãopt
dc.subjectIndustrializaçãopt
dc.subjectRelações sociaispt
dc.subjectHistória socialpt
dc.subjectBogotá (Colômbia)pt
dc.titleDe obreros, buhoneros y vagabundos : dinámicas sociales en Bogotá durante la primera mitad del siglo XXes
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestríaes
unq.tesis.directorBiernat, Carolina
unq.tesis.calificacionAprobado-Distinguidoes
unq.tesis.tituloMaestría en Ciencias Sociales y Humanidadeses
unq.tesis.juradoReyna, Carla
unq.tesis.juradoFerreyra, Fausto Gabriel
unq.tesis.juradoRayez, Federico
unq.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionen
unq.tesis.mencionHistoriaes
unq.tipo.snrdinfo:eu-repo/semantics/masterThesisen
unq.accesoinfo:eu-repo/semantics/openAccessen
unq.tesis.acta168es
unq.creador.correoivanrada95@gmail.comes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem