Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorUniversidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
dc.date.accessioned2024-11-04T16:10:57Z
dc.date.available2024-11-04T16:10:57Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationUniversidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. (2024). Historia social. (Programa). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmeses
dc.identifier.urihttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4699
dc.description.abstractEl principal objetivo de la materia es permitir a los alumnos/as vincular los conocimientos de la Historia social con las complejidades del devenir histórico de la ciencia y de las disciplinas vinculadas al cuidado de la salud del ser humano. Aproximarse a la Historia social colabora en la profundización de una serie de ejes que se enuncian a continuación. En primer lugar, un enfoque histórico permite comparar las diferentes formas de vivenciar los procesos de salud y enfermedad –con especial énfasis a los aportes del mundo occidental– y desde allí explicar los múltiples aspectos que derivan en la práctica profesional contemporánea. En segundo lugar, una visión histórica permite confrontar situaciones presentes con situaciones pasadas, permitiendo una visión reflexiva y crítica sobre la coyuntura. En tercer lugar, ofrecer la posibilidad de analizar los contextos históricos en los que se fueron elaborando y/o obstaculizando las ideas sobre la salud y el cuidado hacia el otro/a, las propuestas concretas de políticas científicas y públicas y los procesos de profesionalización. Por último, la perspectiva histórica, en su dimensión integradora, permite analizar en profundidad los condicionamientos sociales y políticos de los procesos de cambio. En función de ello los objetivos de la materia consisten en ofrecer a los/as alumnos/as la posibilidad de articular historia y teoría a partir de la discusión de una serie de cuestiones centrales que recorren la historia social contemporánea. Por otra parte, se hará especial hincapié en familiarizar a los y las estudiantes con los debates en curso sobre los temas a analizar, para contribuir a la profundización de su capacidad crítica, evitando las visiones simplificadas o excluyentes de los procesos históricos. Asimismo, pretendemos desarrollar la capacidad de la lectura crítica de textos históricos con orientación a los problemas del sistema de salud y estimular la capacidad de organizar los conocimientos, y discutirlos en un ámbito de libertad y pluralidad ideológica. Contenidos Mínimos: Algunas aproximaciones a la teoría del Estado. La construcción del cuerpo sano y el proceso de medicalización en la Argentina moderna. La formación del Estado y el rol de los higienistas. El rol del Estado y las políticas sanitarias. La complejización del rol del Estado. Las relaciones de poder en el sistema sanitario. El hospital moderno y las relaciones de poder. Las políticas sanitarias durante el peronismo. El rol de los médicos sanitaristas. El proceso de conformación profesional. La corporación médica en la Argentina. Disputas profesionales y áreas de incumbencias. El proceso de feminización de la enfermería. La formación de enfermería durante el peronismo. La formación de la enfermería en el contexto global. Rupturas continuidades entre la profesionalización de la enfermería entre la tradición anglosajona y el contexto latinoamericano. La fundación Rockefeller. La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. El impacto de la guerra fría en los procesos de la profesionalización de enfermería en los sistemas de atención médica. La historia de la enfermería universitaria, logros, desafíos y pendientes.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent10 p.es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmeses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.subjectHistoria sociales
dc.subjectSalud públicaes
dc.subjectEnfermeríaes
dc.subjectOrganización Mundial de la Saludes
dc.subjectPolítica gubernamentales
dc.subjectEstadoes
dc.subjectPolíticas sanitariases
dc.subjectSocial historyes
dc.subjectPublic healthes
dc.subjectNursinges
dc.subjectWorld Health Organizationes
dc.subjectGovernment policyes
dc.subjectStatees
dc.subjectHealth policieses
dc.subjectHistória sociales
dc.subjectSaúde públicaes
dc.subjectEnfermagemes
dc.subjectOrganização Mundial da Saúdees
dc.subjectPolítica governamentales
dc.subjectEstado
dc.subjectPolíticas de saúde
dc.titleHistoria sociales
dc.typePrograma de materiaes
unq.carreraLicenciatura en Enfermeríaes
unq.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
unq.accesoinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
unq.areaInstitucionalDepartamento de Ciencias Socialeses
unq.carrera.planPlan 2019 (RCS Nº 363/19). Licenciatura en Enfermeríaes
unq.materiaHistoria sociales
unq.programa.tipoLibrees
unq.carrera.cicloCiclo iniciales
unq.materia.obligatoriedadObligatoriaes
unq.materia.modalidadCursadaMateriaes
unq.materia.regimenCursadaCuatrimestrales
unq.materia.modalidadDictadoPresenciales
unq.materia.cargaHoraria70 hs.es
unq.materia.creditos8es
unq.programa.fechaDeAprobacion2024
unq.materia.codigo00014es


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem