Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 21
Roberto Di Stefano, El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política, de la monarquía católica a la república rosista, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2004, 270 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005)
Alejándose de quienes piensan la iglesia como una institución inmutable y siempre igual a sí misma, Roberto Di Stefano recorre casi setenta años de historia del clero secular porteño para concluir con una tesis provocativa: ...
Nora Avaro y Analía Capdevila, Denuncialistas. Literatura y polémica en los ’50, Buenos Aires, Santiago Arcos editor, 2004, 340 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005)
A medio camino entre el estudio introductorio y la compilación, la particular presentación de este trabajo permite reencontrar, casi dialogar con las principales polémicas de los escritores de la generación del ’45, los ...
Susana Bianchi, Historia de las religiones en la Argentina. Las minorías religiosas, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2004, 364 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005)
La colección Historia Argentina –orientada a dar cuenta de los avances en diferentes áreas de la investigación histórica en la Argentina– había dedicado uno de sus tomos a la iglesia Católica, pero la historia de las ...
Patricia Artundo, Mario de Andrade e a Argentina. Um país e sua produção cultural como espaço de reflexão, San Pablo, Edusp, 2004, 232 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005)
Con este libro, fruto de un prolongado trabajo coronado en una tesis de doctorado defendida en la Universidad de San Pablo, Patricia Artundo cubre un capítulo de singular importancia de una historia que sólo últimamente ...
María Inés Tato, Viento de fronda. Liberalismo, conservadurismo y democracia en la Argentina, 1911-1932, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2004, 278 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005)
La unidad biográfica permite, en ocasiones, dar a los procesos históricos cierta unidad de sentido que suele perderse en la reconstrucción de objetos más elusivos. Tal es el caso de este trabajo, que reconstruye la trayectoria ...
Cristina Tortti (dir.), Mauricio Chama y Adrián Celentano (co-dirs.), La nueva izquierda argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución, Rosario, Prehistoria, 2014, 256 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2015)
El equipo dirigido por Cristina Tortti viene trabajando desde hace años en la reconstrucción de los elusivos recorridos que los grupos de la nueva izquierda argentina emprendieron en los largos sesenta. El libro que se ...
Mirta Zaida Lobato (ed.), Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Biblos, 2005, 190 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005)
Inscripto casi militantemente en la perspectiva que ofrecen los estudios de género, este libro compuesto por cinco artículos que tratan diferentes temas tiene por hilo conductor las prácticas y las significaciones encerradas ...
María Valeria Galván y María Florencia Osuna (comps.), La “Revolución Libertadora” en el marco de la Guerra Fría. La Argentina y el mundo durante los gobiernos de Lonardi y Aramburu, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2018, 240 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2019)
La “Revolución Libertadora” suele ser vista como el punto de partida de la historia argentina reciente. Ello obedece a una narrativa que, fundándose en la intensidad de su faz represiva, considera al régimen establecido ...
Eduardo Romano, Revolución en la lectura. El discurso periodístico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses, Buenos Aires, Catálogos, 2004, 447 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005)
La “revolución en la lectura” escrutada en este volumen por Eduardo Romano procura reflejar la irrupción, en el espacio del Río de la Plata, y en las décadas finales del siglo XiX , de un nuevo tipo de periodismo que ...
Noriko Mutsuki, Julio Irazusta. Treinta años de nacionalismo argentino, Buenos Aires, Biblos, 2004, 238 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2005)
Por fortuna de la internacionalización de las disciplinas humanísticas de las últimas décadas, le ha correspondido a una investigadora japonesa, Noriko Mutsuki, la tarea de reconstruir puntillosamente tramos centrales de ...