Nacionalismos argentinos (1810-1930)
Abstract
El concepto de “nación” -profusamente utilizado en la literatura de las ciencias sociales- permanece empero como uno de los más indeterminados del vocabulario político, a pesar de intentos considerables por acotarlo teóricamente, inclusive en el seno de diversas tradiciones ideológicas que nutren una bibliografía en ciertos aspectos ya clásica. Pero si este fenómeno es reconocible en escala planetaria, no es menos cierto que toda la reflexión sobre el problema de la nación se ha estrellado una y otra vez contra la imposibilidad de elaborar una teoría general que incluya los diversos desarrollos nacionales, y las tipologías propuestas concluyen en general por contener un alto componente casuístico.
En los últimos años se asistió a un debilitamiento del carácter explicativo de categorías de sesgo economicista que identificaban la construcción de una nación fundamentalmente con el espacio diseñado por las relaciones productivas y de intercambio; y al corregirse esta versión reduccionista se pudo atender a los aspectos políticos implícitos en el fenómeno nacional, lo cual significó aceptar como evidente la intervención del estado en su diagramación. Más recientemente, los replanteamientos en torno del tema de la modernidad -en buena medida promovidos por la emergencia del llamado posmodernismo- y la atención prestada a la capacidad de constitución de lo real a partir de lo simbólico posibilitaron nuevas reflexiones con relación a una cuestión que seguirá siendo polemizable. La noción de “imaginario social” resulta útil en este contexto, dado que al remarcar la inexistencia de una esencia natural de la vida colectiva destaca la trama de significaciones que construyen las diversas identidades y formas de sociabilidad, de las cuales la nacional es absolutamente relevante en la modernidad incluso como forma de legitimación.