Revista de Ciencias Sociales: Envíos recientes
Mostrando ítems 161-180 de 535
-
Fotografías
(2015-04)Desde mi sentir fotográfico, me es imposible no pensarme como fotógrafa latinoamericana. Como es imposible no concebir al latino de hoy desde la unidad contemporánea a la que tenemos la suerte de asistir y la obligación ... -
Desarrollo local frente a la crisis : nuevos contextos y nuevos planteamientos
(2014-03)Las intensas transformaciones socioeconómicas y espaciales ocurridas durante las últimas décadas del siglo XX hicieron necesarias nuevas claves para explicar los procesos de desarrollo territorial. La profunda crisis que ... -
Recesión y políticas no-cooperativas en Europa
(2015-04)La economía de la Unión Europea, que representa el 25% del producto interno bruto (PIB) mundial, se encuentra prácticamente al borde de la recesión y ha entrado en una espiral deflacionaria. En este escueto trabajo vamos ... -
Presentación
(2015-04)En este número presentamos un artículo de Bruno Susani, licenciado en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Sur (UNS), doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de París y ex consejero regional de ... -
Los imaginarios políticos frente a la crisis : economía alternativa, autonomía cultural, democracia radicalizada
(2015-04)El artículo pretende constituir un ejercicio de reflexión en torno a las transformaciones del orden político, económico y cultural prevaleciente y de las formas que estas adoptan en los casos de Bolivia y España. Al reconocer ... -
Trayectoria y actividad productiva de un acopiador de residuos reciclables de Quilmes
(2015-04)El trabajo analiza el sector vinculado al reciclaje y pone el centro en el caso de un depósito que acopia y comercializa residuos reciclables en el municipio de Quilmes. Se estudia el rol que este emprendimiento ocupa en ... -
Trabajo agrario y estrategias de subjetivación : exploraciones sobre el avance del capitalismo cognitivo en el agro argentino
(2015-04)El agro pampeano argentino se encuentra experimentando desde hace aproximadamente dos décadas fuertes procesos de cambio. La presencia de nuevos sujetos agrarios, como los fondos de inversión agropecuarios, la difusión y ... -
¿Cómo hacer efectivos los derechos ciudadanos? : las políticas de inclusión social en la ciudad de México
(2015-04)En este trabajo se exponen las principales características del gobierno local de la ciudad de México durante las tres últimas administraciones –desde 1997 a 2012–. Se argumenta que el gobierno de izquierda mostró una ... -
El acceso a la tierra entre los indios amigos de la frontera bonaerense (1850-1880)
(2015-04)En la década de 1860, concretada la unificación política del Estado argentino, un conjunto significativo de caciques y tribus “amigas” iniciaron solicitudes por el reconocimiento de la propiedad legal de sus asentamientos ... -
Campos en común, campos contendidos : apropiaciones de la comunidad en Córdoba (siglo XIX)
(2015-04)En este artículo se exploran los usos y significados de la palabra “comunidad” durante el proceso de expropiación y división de las tierras de las comunidades indígenas de Córdoba a fines del siglo XIX . Se identifican y ... -
Tierras comunales indígenas en Tucumán : apuntes sobre un viejo problema en tiempos de reivindicaciones étnicas
(2015-04)A raíz del actual proyecto de reforma del Código Civil se ha debatido la inclusión de algunos artículos que refieren a la propiedad comunal indígena. Aunque las discusiones se han reavivado en esta coyuntura, una mirada ... -
Mayorazgos, pueblos de indios y campos comuneros : la propiedad indivisa en La Rioja (siglos XVII – XIX)
(2015-04)El artículo se ocupa de los tres tipos de propiedad indivisa que coexistieron en La Rioja durante la Colonia. Se compara la génesis, distribución regional y evolución entre los siglos XVII y XIX de mayorazgos, pueblos de ... -
Cruzando miradas sobre tierras comunales (siglos XVIII – XIX)
(2015-04)El objetivo del trabajo es analizar algunas características de las transformaciones generadas en torno a los derechos de las tierras comunales y las indivisas durante los siglos XVIII y XIX , y ubicarlas en relación con ... -
Revista de Ciencias Sociales, segunda época : presentación
(2015-04)En este número se publica el dossier “Tierras comunales e indivisas en las pampas y el Noroeste Argentino (siglos XVII a XIX ”), que fue coordinado por la doctora Judith Farberman. Cabe informar que la mayoría de los ... -
Arte & memoria : la ruptura del terror
(2014-09)Los juicios por crímenes de lesa humanidad no se reducen al sentido jurídico de crimen y castigo. Juzgar también implica toparse definitivamente con la ausencia de los seres queridos, construir la narración de los últimos ... -
Turismo y desarrollo, entre el Estado y el capital
(2014-09)Gracias al sostenido crecimiento del turismo que se viene produciendo en las últimas décadas, este ha convertido en una estrategia de desarrollo en numerosos países subdesarrollados y emergentes, lo que da origen a un ... -
Políticas públicas y participación popular en Venezuela : el difícil camino de la construcción de una idea democrática más allá del liberalismo
(2014-09)En Venezuela, las nuevas políticas públicas orientadas a la inclusión social y socioterritorial implican la búsqueda de una constante resignificación del carácter de la herencia democrática liberal. Estas políticas forman ... -
Hegemonía y contrahegemonía : Caracas en el proceso de globalización
(2014-09)Desde 1998, la lucha hegemónica en Venezuela entra en una nueva fase en la cual los sectores populares se convierten en el sujeto histórico esencial de la construcción del nuevo proyecto nacional. La ciudad de Caracas, en ... -
Prácticas de viaje y autoridad científica : una comparación de experiencias de D ́Orbigny, Ambrosetti y Lehmann-Nitsche
(2014-09)A partir del análisis comparativo intentamos evidenciar las semejanzas y diferencias entre Alcide D ́Orbigny, Juan B. Ambrosetti y Robert Lehmann-Nitsche, en cuanto a las formas y las estrategias a través de las cuales ... -
Visiones del Chaco y de su población en el siglo XIX
(2014-09)Desde la década de 1860 el interés de las élites políticas argentinas por conquistar el territorio indígena fue cada vez más evidente. En ese contexto, ciertas nociones que justificaban su ocupación –como desierto y barbarie– ...
