Artículos de revistas: Envíos recientes
Mostrando ítems 361-380 de 2277
-
Alejandro Eujanian, El pasado en el péndulo de la política. Rosas, la Provincia y la nación en el debate político de Buenos Aires, 1852-1861, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2015, 312 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2017)Estructurada en torno a un eje principal –los debates sobre el pasado en la formación de una élite dirigente en Buenos Aires durante de la década de 1850–, la investigación de Alejandro Eujanian reconstruye la narrativa ... -
Magdalena Broquetas, La trama autoritaria. Derechas y violencia en Uruguay (1958-1966), Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2014, 280 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2017)En este trabajo, reescritura de su tesis doctoral, Magdalena Broquetas logra de manera a la vez sintética y sofisticada seguir de cerca el modo en que en el Uruguay de los años sesenta y setenta las derechas tuvieron enorme ... -
Silvina Merenson, Los peludos. Cultura, política y nación en los márgenes del Uruguay, Buenos Aires, Editorial Gorla, 2016, 302 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2017)El trabajo de Silvina Merenson, cuya primera versión fue una tesis doctoral, propone un recorrido vinculado a la historia “esquiva, contradictoria y fragmentaria” de la palabra “peludo”: esto es, el nombre que se le ha ... -
Heloisa Pontes, Intérpretes de la metrópoli. Historia social y relaciones de género en el Teatro y en el campo intelectual en San Pablo, 1940-1968, Bernal, Editorial Universidad Nacional de Quilmes, trad. Ada Solari, 2016, 296 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2017)El libro estudia y pone en relación el campo teatral y el campo intelectual en el Brasil en los años que van de la II Guerra Mundial a 1968. Pontes pone la lupa sobre San Pablo y en menor medida sobre Río de Janeiro en un ... -
Karina R. Vázquez, Ideas en espiral. Debates intelectuales en las revistas modernistas Klaxon, Estética y Terra Roxa, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de publicaciones, 2016, 272 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2017)La trama sigue de cerca las “formaciones intelectuales” alrededor de las que se organizaron, discutieron, amalgamaron y/o rechazaron formulaciones sobre la cultura, la estética y el Brasil de los años veinte. Dividido en ... -
Alejandra Uslenghi, Latin America at the Fin-de-Siècle Universal Exhibitions. Modern Cultures of Visuality, Basingstoke, Palgrave/ Macmillan, 2016, 244 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2017)Uslenghi explora el lugar de América Latina en tres exposiciones internacionales (Filadelfia en 1876, y París en 1889 y 1900) con particular interés en los modos en los que la “nueva economía visual del capitalismo” integra ... -
Stefan Collini, Common Writing. Essays on literary culture and public debate, Nueva York, Oxford University Press, 2016, 272 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2017)Académico consagrado a la historia intelectual del Reino Unido a la vez que un interlocutor crítico del mundo cultural y político británico, Stefan Collini ofrece en su libro Common Writing un nuevo capítulo de sus ... -
Soledad Quereilhac, Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2016, 301 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2016)El libro de Soledad Quereilhac viene a llenar un espacio vacante en la sociología y en la historia cultural argentinas desde hace mucho tiempo. Cuando la ciencia despertaba fantasías se adentra en los modos de imaginar lo ... -
Paula Bruno (dir.), Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2014, 317 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2016)El libro que ha dirigido Paula Bruno, con el objetivo explícito de estudiar las “sociabilidades de la cultura” –que advierte menos trabajadas en la Argentina que las de la historia política y la historia social– despliega ... -
Philipp Blom, La fractura. Vida y cultura en Occidente, 1918-1938, Barcelona, Anagrama, trad. Daniel Najmías, 2016, 611 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2017)Lo que aquí tenemos es una historia cultural de las mentalidades y las emociones de aquellos hombres y mujeres públicos y anónimos de Europa occidental y los Estados Unidos que sufrieron el aplastante trauma de la Gran ... -
Rosario López, El pensamiento político de John Stuart Mill en su contexto intelectual: Una aproximación conceptual, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2016, 252 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2017)En este libro, compuesto por siete capítulos, la investigadora de la Universidad de Málaga Rosario López analiza la obra de John Stuart Mill (1806-1873) a partir de un enfoque de historia conceptual basado en el contextualismo ... -
Martyn Lyons, La cultura escrita de la gente común en Europa, c. 1860-1920, Buenos Aires, Ampersand, trad. de Julia Benseñor y Ana Margarita Moreno, 2016, 442 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2017)¿Qué importancia tuvo la escritura para los campesinos, trabajadores y artesanos de la Europa Occidental del siglo XIX y principios del siglo XX? ¿De qué modo esta práctica amenizó su lejanía respecto a sus comunidades de ... -
Peter Frankopan, El corazón del mundo. Una nueva historia universal, Barcelona, Crítica, trad. Luis Noriega, 2016, 774 páginas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2017)Tras el fin de mundo bipolar y la expansión de la globalización, parecen haber regresado al ámbito historiográfico –en su mayor parte anglosajón– una serie de enfoques que lejos de celebrar el fin de la historia o el triunfo ... -
Laura Demaría, Buenos Aires y las provincias. Relatos para desarmar, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2014, 537 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2016)El libro de Laura Demaría traza un extenso recorrido a través de la literatura argentina, tanto ensayística como de ficción, desde la independencia hasta el presente. Aunque inevitablemente selectiva, la trayectoria que ... -
Martín Bergel, El Oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en la Argentina, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2015, 354 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2016)El Oriente desplazado, de Martín Bergel, viene a ocupar una zona de escaso desarrollo en los estudios de historia intelectual desplegados en la Argentina, dentro de los cuales él se inscribe: la historia global con la que ... -
Guillermo Giucci, Tierra del Fuego: la creación del fin del mundo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014, 350 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2016)En línea con su interés por el descubrimiento y la incorporación de espacios inexplorados al conocimiento geográfico y, con él, a la historia de la expansión planetaria, Tierra del Fuego: la creación del fin del mundo, de ... -
Gusto y buen gusto en la cultura musical porteña (1820-1828).
(Universidad Nacional de Quilmes, 2017)El objetivo de este artículo es analizar el proceso de configuración de la cultura musical en Buenos Aires durante el período 1820-1828. Esto supone indagar en torno a las convergencias y distanciamientos de la cultura ... -
Desde la “revolución total” a la democracia : siloísmo, contracultura y política en la historia argentina reciente.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2017)Este artículo reconstruye una historia del movimiento que, desde la década de 1960 hasta la de 1980, se creó en torno a la figura de Mario Rodríguez Cobos, alias Silo. Este ensayo analiza los núcleos de ideas y prácticas ... -
Charles Maurras y los nacionalistas argentinos : recepción y “usos” en los años posperonistas.
(Universidad Nacional de Quilmes, 2017)Charles Maurras, principal figura en Francia del movimiento monárquico Action Française, se convirtió durante el siglo XX en una referencia política e intelectual para ciertos círculos nacionalistas argentinos. Tras una ... -
Aurelia Valero Pie, José Gaos en México. Una biografía intelectual, 1938-1969, México, El Colegio de México, 2015, 490 páginas
(Universidad Nacional de Quilmes, 2016)La presencia de Gaos en México a partir de 1938 contribuyó a la renovación de la filosofía mexicana, dio forma a una propuesta orgánica de estudio del pensamiento de los países “de lengua española” como quizá no existía ...