Políticas de comunicación
Resumo
Presentación y objetivos: El curso aborda el examen de las políticas de comunicación, a través del recorrido histórico de la significación política y económica del desarrollo de los medios de comunicación escritos del Siglo XIX y de los medios audiovisuales y digitales propios del Siglo XX y del presente siglo, de sus mediaciones sociales y de la evolución de las políticas de comunicación. El curso tiene una modalidad teórico práctica.
La materialización de políticas en el sector, su progresiva inserción en el marco del sector de las industrias culturales durante el siglo pasado y la presencia del Estado en dicho sector
constituyen, asimismo, ejes de la propuesta del curso, que hará especial hincapié en la historia de los últimos cincuenta años y en la vinculación de la evolución de los medios de
comunicación en la Argentina con los principales acontecimientos políticos y económicos del país.
En particular, el curso analizará críticamente el desarrollo de estrategias y directrices en torno a la masificación y metamorfosis de la prensa escrita, el nacimiento y consolidación de la radio y el posterior nacimiento de la televisión, su gestión estatal y privada y los avatares de los medios en los últimos años, cuando protagonizan la conformación de un sistema de cruces, concentración y convergencia tanto de tipo estructural como tecnológica (con actividades de telecomunicaciones e Internet).
El curso complementa el estudio de la historia de las industrias culturales con el examen del surgimiento y evolución de la cinematografía y de las industrias audiovisuales tributarias del
salto tecnológico convergente (video, cable y otros formatos), a partir de la presentación de categorías clave para la conceptualización de las políticas en torno a ese mega sector, tales
como “servicio de interés público” o “servicio público”. Asimismo, se presenta una matriz de análisis de políticas de comunicación tomando como referencia los ejes de: propiedad, lógica
del sistema, financiamiento, autoridad de aplicación, acceso y contenidos. En este marco, se estudian “casos” emblemáticos de la relación establecida entre medios, industrias culturales, apropiación tecnológica y acontecimientos políticos significativos de la historia argentina del siglo XX, que permitirán organizar la lectura y su discusión en torno a la historia de los medios en vinculación directa con su contexto político y económico de producción. Será objeto de un análisis minucioso la ley audiovisual vigente en el país a partir de 2009, así como las modificaciones que se le hicieron tanto a través de la ley de telecomunicaciones “Argentina Digital” de 2014 como de los decretos del presidente Mauricio Macri desde diciembre de 2015 en adelante. La historia de los medios y de las industrias culturales ha sido modelada por políticas públicas que permitieron, por acción y omisión, su peculiar y específico devenir. El curso atenderá centralmente a la comprensión de las políticas públicas al contrastar la evolución histórica de los medios y de las industrias culturales con aquella correspondiente a las políticas que acompañaron dicha evolución. Los contenidos mínimos son: Desarrollo histórico de los medios de comunicación y el progreso de sus soportes tecnológicos. La evolución de las políticas de comunicación en el país a partir del siglo XX. Estado, medios e industrias culturales. Concepto de servicio público y servicio de interés público. Etapa de políticas y planificación de medios. Vínculo entre la historia de los medios en la Argentina con los principales acontecimientos políticos y económicos del país.
Colecciones
Itens relacionados
Apresentado os itens relacionados pelo título, autor e assunto.
-
Sociología de la cultura digital
Gobato, Federico (Universidad Nacional de Quilmes, 2022)La asignatura propone una exploración por los principales entoques. tópicos y abordajes de la cultura contemporánea con énfasis en las dinámicas abiertas por el proceso de digitalización de la vida social. Complementariamente, ... -
Sociología de la cultura digital
Gobato, Federico (Universidad Nacional de Quilmes, 2021)La asignatura propone una exploración por los principales entoques. tópicos y abordajes de la cultura contemporánea con énfasis en las dinámicas abiertas por el proceso de digitalización de la vida social. Complementariamente, ... -
Seminario y taller de nuevas pantallas
Murolo, Norberto Leonardo (Universidad Nacional de Quilmes, 2012)El presente seminario pretende que los alumnos reflexionen sobre los nuevos medios, usos y prácticas alrededor de las tecnologías de la comunicación contemporáneas. Que los alumnos comprendan los desarrollos de las tecnologías ...