Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorBecerra, Martín
dc.date.accessioned2025-09-18T12:27:31Z
dc.date.available2025-09-18T12:27:31Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationBecerra, M. (2016). Políticas de comunicación. (Programa). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.es
dc.identifier.urihttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5641
dc.descriptionFil: Becerra, Martín. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.es
dc.description.abstractPresentación y objetivos: El curso aborda el examen de las políticas de comunicación, a través del recorrido histórico de la significación política y económica del desarrollo de los medios de comunicación escritos del Siglo XIX y de los medios audiovisuales y digitales propios del Siglo XX y del presente siglo, de sus mediaciones sociales y de la evolución de las políticas de comunicación. El curso tiene una modalidad teórico práctica. La materialización de políticas en el sector, su progresiva inserción en el marco del sector de las industrias culturales durante el siglo pasado y la presencia del Estado en dicho sector constituyen, asimismo, ejes de la propuesta del curso, que hará especial hincapié en la historia de los últimos cincuenta años y en la vinculación de la evolución de los medios de comunicación en la Argentina con los principales acontecimientos políticos y económicos del país. En particular, el curso analizará críticamente el desarrollo de estrategias y directrices en torno a la masificación y metamorfosis de la prensa escrita, el nacimiento y consolidación de la radio y el posterior nacimiento de la televisión, su gestión estatal y privada y los avatares de los medios en los últimos años, cuando protagonizan la conformación de un sistema de cruces, concentración y convergencia tanto de tipo estructural como tecnológica (con actividades de telecomunicaciones e Internet). El curso complementa el estudio de la historia de las industrias culturales con el examen del surgimiento y evolución de la cinematografía y de las industrias audiovisuales tributarias del salto tecnológico convergente (video, cable y otros formatos), a partir de la presentación de categorías clave para la conceptualización de las políticas en torno a ese mega sector, tales como “servicio de interés público” o “servicio público”. Asimismo, se presenta una matriz de análisis de políticas de comunicación tomando como referencia los ejes de: propiedad, lógica del sistema, financiamiento, autoridad de aplicación, acceso y contenidos. En este marco, se estudian “casos” emblemáticos de la relación establecida entre medios, industrias culturales, apropiación tecnológica y acontecimientos políticos significativos de la historia argentina del siglo XX, que permitirán organizar la lectura y su discusión en torno a la historia de los medios en vinculación directa con su contexto político y económico de producción. Será objeto de un análisis minucioso la ley audiovisual vigente en el país a partir de 2009, así como las modificaciones que se le hicieron tanto a través de la ley de telecomunicaciones “Argentina Digital” de 2014 como de los decretos del presidente Mauricio Macri desde diciembre de 2015 en adelante. La historia de los medios y de las industrias culturales ha sido modelada por políticas públicas que permitieron, por acción y omisión, su peculiar y específico devenir. El curso atenderá centralmente a la comprensión de las políticas públicas al contrastar la evolución histórica de los medios y de las industrias culturales con aquella correspondiente a las políticas que acompañaron dicha evolución. Los contenidos mínimos son: Desarrollo histórico de los medios de comunicación y el progreso de sus soportes tecnológicos. La evolución de las políticas de comunicación en el país a partir del siglo XX. Estado, medios e industrias culturales. Concepto de servicio público y servicio de interés público. Etapa de políticas y planificación de medios. Vínculo entre la historia de los medios en la Argentina con los principales acontecimientos políticos y económicos del país.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent10 p.es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmeses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.subjectComunicación de masases
dc.subjectMedios digitaleses
dc.subjectComunicación escritaes
dc.subjectComunicación digitales
dc.subjectIndustria culturales
dc.subjectMass Communicationes
dc.subjectDigital Mediaes
dc.subjectWritten Communicationes
dc.subjectDigital Communicationes
dc.subjectCultural Industryes
dc.subjectComunicação de Massaes
dc.subjectMídia Digitales
dc.subjectComunicação Escritaes
dc.subjectComunicação Digitales
dc.subjectIndústria Culturales
dc.titlePolíticas de comunicaciónes
dc.typePrograma de materiaes
unq.carreraDiplomatura en Ciencias Socialeses
unq.carreraLicenciatura en Comunicación Sociales
unq.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
unq.accesoinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
unq.areaInstitucionalDepartamento de Ciencias Socialeses
unq.carrera.planPlan 2015 (RCS N° 443/15). Licenciatura en Ciencias Socialeses
unq.carrera.planPlan 2015 (RCS N° 444/15). Licenciatura en Comunicación Sociales
unq.materiaPolíticas de comunicaciónes
unq.programa.tipoRegulares
unq.carrera.nucleoNúcleo básico obligatorioes
unq.carrera.cicloCiclo iniciales
unq.materia.obligatoriedadObligatoriaes
unq.materia.modalidadCursadaMateriaes
unq.materia.regimenCursadaCuatrimestral (1er cuatrimestre).es
unq.materia.modalidadDictadoPresenciales
unq.materia.cargaHoraria90 hs.es
unq.materia.creditos10es
unq.programa.fechaDeAprobacion2016
unq.materia.codigo00153es


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem