Mostrar registro simples

dc.creatorLotito, Ornella
dc.date2025-07-10
dc.date.accessioned2025-07-11T13:48:16Z
dc.date.available2025-07-11T13:48:16Z
dc.date.issued2024-08-29
dc.identifier.citationLotito, O. (2025). La escuela secundaria rural, una agenda pendiente. Políticas y programas desarrollados desde el nivel nacional 2006-2022. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.es
dc.identifier.urihttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5472
dc.descriptionFil: Lotito, Ornella. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Argentina); Argentina.es
dc.description.abstractEsta investigación tiene el propósito de describir y sistematizar las políticas públicas y proyectos educativos nacionales destinados a ampliar y diversificar la oferta del nivel secundario en los contextos rurales, a partir de la sanción de la obligatoriedad del nivel. Una temática que resulta relevante en el marco de la agenda de derechos que se inscriben en las bases de nuestra Ley Nacional de Educación, así como en diferentes marcos internacionales que delinean la agenda educativa. En Argentina garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad continúa siendo un desafío necesario de abordar especialmente en la población de adolescentes y jóvenes de las zonas rurales más alejadas y aisladas del territorio. Los datos evidencian que alrededor de 93.000 adolescentes de entre 12 y 17 años se encuentran fuera del sistema educativo en contextos rurales. El desarrollo de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos acordes a los requerimientos locales y comunitarios, a las características propias y diferenciales de los contextos y el desarrollo de acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalentes en todo el país, se constituyen en instrumentos para el cumplimiento del derecho a la educación de la población. La expansión de la obligatoriedad que llevó al reconocimiento de la educación secundaria como un derecho para los adolescentes, se constituyó en un desafío para las autoridades nacionales y locales que deben garantizar las condiciones necesarias para que todos los jóvenes transiten y concluyan sus estudios secundarios.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent153 p.es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmeses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es
dc.subjectEscuelas secundariases
dc.subjectEnseñanza mediaes
dc.subjectPoblaciones ruraleses
dc.subjectPolítica educativaes
dc.subjectAcceso a la educaciónes
dc.subjectDerecho a la educaciónes
dc.subjectSecondary schoolsen
dc.subjectSecondary educationen
dc.subjectRural populationsen
dc.subjectEducational policyen
dc.subjectAccess to educationen
dc.subjectRight to educationen
dc.subjectEscolas de segundo graupt
dc.subjectPolítica da educaçãopt
dc.subjectEnsino secundáriopt
dc.subjectPopulação ruralpt
dc.subjectAcesso à educaçãopt
dc.subjectDireito à educaçãopt
dc.titleLa escuela secundaria rural, una agenda pendiente. Políticas y programas desarrollados desde el nivel nacional 2006-2022es
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestríaes
unq.tesis.directorPrieto, María Sol
unq.tesis.codirectorMateo, Graciela
unq.tesis.calificacionAprobado-Sobresalientees
unq.tesis.tituloMaestría en Educaciónes
unq.tesis.juradoLugo, María Teresa
unq.tesis.juradoGutiérrez, Talía
unq.tesis.juradoZattera, Olga
unq.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionen
unq.tipo.snrdinfo:eu-repo/semantics/masterThesisen
unq.accesoinfo:eu-repo/semantics/openAccessen
unq.tesis.acta91es
unq.creador.correoornellalotito@gmail.comes


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples