La escuela secundaria rural, una agenda pendiente. Políticas y programas desarrollados desde el nivel nacional 2006-2022
Fecha
2024-08-29Autor
Lotito, OrnellaResumen
Esta investigación tiene el propósito de describir y sistematizar las políticas públicas y proyectos educativos nacionales destinados a ampliar y diversificar la oferta del nivel secundario en los contextos rurales, a partir de la sanción de la obligatoriedad del nivel. Una temática que resulta relevante en el marco de la agenda de derechos que se inscriben en las bases de nuestra Ley Nacional de Educación, así como en diferentes marcos internacionales que delinean la agenda educativa. En Argentina garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad continúa siendo un desafío necesario de abordar especialmente en la población de adolescentes y jóvenes de las zonas rurales más alejadas y aisladas del territorio. Los datos evidencian que alrededor de 93.000 adolescentes de entre 12 y 17 años se encuentran fuera del sistema educativo en contextos rurales. El desarrollo de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos acordes a los requerimientos locales y comunitarios, a las características propias y diferenciales de los contextos y el desarrollo de acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalentes en todo el país, se constituyen en instrumentos para el cumplimiento del derecho a la educación de la población. La expansión de la obligatoriedad que llevó al reconocimiento de la educación secundaria como un derecho para los adolescentes, se constituyó en un desafío para las autoridades nacionales y locales que deben garantizar las condiciones necesarias para que todos los jóvenes transiten y concluyan sus estudios secundarios.