Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorSilveira, Alina
dc.date.accessioned2025-07-01T18:21:30Z
dc.date.available2025-07-01T18:21:30Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationSilveira, A. (2025). Historia argentina. (Programa). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.es
dc.identifier.urihttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5424
dc.descriptionFil: Silveira, Alina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.es
dc.description.abstractA lo largo del curso se buscará introducir a los alumnos en el conocimiento de los principales procesos de la historia argentina, así como fomentar la reflexión sobre los problemas teóricos y metodológicos de la investigación histórica. Esta materia tiene un carácter formativo, introductorio y general. Partiendo de la revolución de mayo analizaremos la construcción del estado nación argentino, la inserción del país en el sistema capitalista mundial en el siglo XIX, la construcción de una sociedad diversa y plural y las inestabilidades políticas, sociales y económicas del siglo XX con el objetivo de comprender los orígenes y características de la argentina contemporánea. Por otra parte, se propone una manera de examinar los procesos históricos que apunta a la comprensión de la totalidad de la realidad histórica, y a la vez a la distinción de sus diferentes instancias o niveles: lo económico, lo social y lo político, cada uno con lógicas de funcionamiento específicas. Se buscará identificar y comprender los múltiples modos en que estas distintas dimensiones se relacionan, articulan o determinan recíprocamente. A su vez, consideramos que los procesos históricos deben ser examinados desde la perspectiva de los sujetos sociales, que coexisten en relaciones conflictivas y que, más allá de su conciencia e intencionalidad, son los agentes de los cambios. Finalmente, se buscará que los alumnos adquieran algunas de las herramientas intelectuales básicas para el desarrollo de sus carreras. Haremos particular foco en el desarrollo de lecturas comprensivas y síntesis integrativas. También se introducirá a los alumnos sobre algunos de los debates más destacados de la historiografía sobre historia argentina. Se tratará de este modo de mostrar las formas de construcción del saber histórico, partiendo de la premisa que toda producción historiográfica es el resultado una hipótesis determinada por múltiples factores intelectuales y culturales. Objetivos: Que los alumnos: Reconozca, comprendan y analicen los principales procesos de la historia argentina desde la revolución de mayo hasta la crisis del 2001. Identifiquen las relaciones entre los aspectos políticos, económicos y sociales. Reconozcan los principales debates historiográficos que atraviesan el proceso de construcción del saber histórico del mundo contemporáneo. Analicen, comparen y critiquen la bibliografía seleccionada. Desarrollen un pensamiento crítico. Desarrollen habilidades para la lectura crítica de textos. Desarrollen técnicas de investigación y exposición (oral y escrita). Contenidos mínimos: El ciclo revolucionario (1810-1820). Desintegración y tentativas de reconstrucción (1820-1829). La Confederación Rosista (1829-1852). La construcción del Estado Nacional (1852-1880): Del surgimiento a la consolidación del modelo agroexportador. El orden conservador (1880-1916). Los cambios sociales y la transformación política (1916-1930). La restauración conservadora. (1930-1943). El Peronismo (1943-1955). El desarrollismo, las dictaduras militares y la crisis de los años 70 (1955-1982).es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent18 p.es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmeses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.subjectHistoria argentinaes
dc.subjectModelo agroexportadores
dc.subjectDesarrollismoes
dc.subjectPeronismoes
dc.subjectDictaduraes
dc.subjectSistema políticoes
dc.subjectDemocraciaes
dc.subjectConfederación rosistaes
dc.subjectDerechos humanoses
dc.subjectEstado naciónes
dc.subjectSoberaníaes
dc.subjectPoder políticoes
dc.subjectDictadura militares
dc.subjectArgentine historyes
dc.subjectAgro-export modeles
dc.subjectPeronismes
dc.subjectDictatorshipes
dc.subjectPolitical systemes
dc.subjectDemocracyes
dc.subjectRosista confederationes
dc.subjectHuman rightses
dc.subjectNation statees
dc.subjectSovereigntyes
dc.subjectPolitical poweres
dc.subjectMilitary dictatorshipes
dc.subjectHistória argentinaes
dc.subjectDesenvolvimentismoes
dc.subjectDitaduraes
dc.subjectConfederação rosistaes
dc.subjectDireitos humanoses
dc.subjectEstado naçãoes
dc.subjectSoberaniaes
dc.subjectDitadura militares
dc.titleHistoria argentinaes
dc.typePrograma de materiaes
unq.carreraDiplomatura en Ciencias Socialeses
unq.carreraDiplomatura en Economía y Administraciónes
unq.carreraLicenciatura en Ciencias Socialeses
unq.carreraLicenciatura en Educaciónes
unq.carreraLicenciatura en Historiaes
unq.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
unq.accesoinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
unq.areaInstitucionalDepartamento de Ciencias Socialeses
unq.areaInstitucionalDepartamento de Economía y Administraciónes
unq.carrera.planPlan 2008 (RCS N° 119/08). Diplomatura en Ciencias Socialeses
unq.carrera.planPlan 2008 (RCS N° 119/08). Diplomatura en Economía y Administración. Anexo IIes
unq.carrera.planPlan 2015 (RCS N° 443/15). Licenciatura en Ciencias Socialeses
unq.carrera.planPlan 2015 (RCS N° 441/15). Licenciatura en Historiaes
unq.carrera.planPlan 2015 (RCS N° 445/15). Licenciatura en Educaciónes
unq.materiaHistoria argentinaes
unq.programa.tipoRegulares
unq.carrera.nucleoNúcleo de cursos básicoses
unq.carrera.cicloCiclo iniciales
unq.materia.obligatoriedadObligatoriaes
unq.materia.modalidadCursadaMateriaes
unq.materia.regimenCursadaCuatrimestrales
unq.materia.modalidadDictadoPresenciales
unq.materia.cargaHoraria90 hs.es
unq.materia.creditos10es
unq.programa.fechaDeAprobacion2025
unq.materia.codigo00088es


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem