Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorUniversidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
dc.date.accessioned2025-03-10T19:24:34Z
dc.date.available2025-03-10T19:24:34Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationUniversidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. (2024). Taller de periodismo científico. (Programa). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.es
dc.identifier.urihttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5128
dc.description.abstractLa materia pretende acercar a los estudiantes a temáticas científicas y crear un espacio de práctica profesional para comunicar temas de ciencia y tecnología a través del periodismo y otros géneros y formatos de la comunicación pública de la ciencia y la cultura científica (desde géneros tradicionales del periodismo hasta otros más novedosos y provocadores de la cultura científica). Crear hábitos profesionales de consumo informativo sobre ciencia y tecnología; promover la creatividad para renovar criterios de noticiabilidad y producir contenidos originales –con flexibilidad en formatos, medios y soportes- de cara a la inserción en el mercado laboral. Los objetivos específicos son: Que las y los estudiantes se aproximen a aspectos conceptuales, de funcionamiento e históricos de la ciencia y la tecnología, para que adquieran solidez en la formación cultural y periodística. Que las y los estudiantes reconozcan y ejerciten la diversidad de géneros y formatos del periodismo científico, la comunicación pública de la ciencia y la cultura científica. Que las y los estudiantes se familiaricen con ejemplos prácticos y debates conceptuales históricos y actuales dentro del campo. Que las y los estudiantes ejerciten la lectura comprensiva y crítica de la actualidad científica y enriquezcan la cultura general en la materia. Que las y los estudiantes ejerciten la escritura de textos periodísticos sobre ciencia y tecnología, poniendo en juego el equilibrio entre normas tradicionales del oficio y nuevos criterios con identidad propia. Que las y los estudiantes se entrenen en la producción de contenidos en diversos géneros y formatos de la comunicación pública de la ciencia, para ganar flexibilidad de cara a las demandas y oportunidades del mercado laboral. Contenidos mínimos: Estado de la ciencia en la actualidad. Revisión general de los grandes pensadores de la ciencia y la filosofía. Comprensión integral del pensamiento filosófico y científico como complementos de la historia del pensamiento racional. Análisis de la comunicación como una ciencia. La nota periodística: partes que la componen, tipos de nota. Especificidades de la nota de periodismo científico. Análisis de notas, papers y artículos divulgativos. El cable noticioso. Su redacción a partir de artículos de divulgación científica. La evaluación de la veracidad de los cables que se reciben en una redacción. La "pastilla" y la noticia breve en publicaciones científicas. La cita como espacio de expresión de las fuentes. El sumario ¿qué es?, ¿para qué sirve? Preparación de la entrevista. Estilos. La entrada de una nota: su importancia, diferentes tipos de estrategias para lograr distintos efectos en el lector. La edición. Ejecución de diversas técnicas de edición ¿Cómo editar un artículo de ciencia?es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent12 p.es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmeses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.subjectPeriodismoes
dc.subjectPeriodismo científicoes
dc.subjectComunicaciónes
dc.subjectPopularizaciónes
dc.subjectDifusión de la informaciónes
dc.subjectDesinformaciónes
dc.subjectEntrevistaes
dc.subjectFlujo de noticiases
dc.subjectCienciaes
dc.subjectLiteraturaes
dc.subjectDivulgación científicaes
dc.subjectJournalismes
dc.subjectScientific journalismes
dc.subjectCommunicationes
dc.subjectPopularizationes
dc.subjectInformation disseminationes
dc.subjectDisinformationes
dc.subjectInterviewes
dc.subjectNews flowes
dc.subjectSciencees
dc.subjectLiteraturees
dc.subjectPopularization of sciencees
dc.subjectJornalismoes
dc.subjectJornalismo científicoes
dc.subjectComunicaçãoes
dc.subjectPopularizaçãoes
dc.subjectDisseminação de informaçãoes
dc.subjectDesinformaçãoes
dc.subjectFluxo de notíciases
dc.subjectCiênciaes
dc.subjectDivulgação científicaes
dc.titleTaller de periodismo científicoes
dc.typePrograma de materiaes
unq.carreraDiplomatura en Ciencias Socialeses
unq.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
unq.accesoinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
unq.areaInstitucionalDepartamento de Ciencias Socialeses
unq.carrera.planPlan 2008 (RCS N° 119/08). Diplomatura en Ciencias Socialeses
unq.materiaTaller de periodismo científicoes
unq.programa.tipoLibrees
unq.carrera.nucleoNúcleo de cursos electivoses
unq.carrera.cicloCiclo iniciales
unq.materia.obligatoriedadOptativaes
unq.materia.modalidadCursadaTalleres
unq.materia.regimenCursadaCuatrimestrales
unq.materia.modalidadDictadoPresenciales
unq.materia.cargaHoraria90 hs.es
unq.materia.creditos10es
unq.programa.fechaDeAprobacion2024
unq.materia.codigo01345es


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem