• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver ítem 
  •   Ridaa Inicio
  • Departamento de Ciencias Sociales
  • Programas de materias y seminarios
  • Ver ítem
  •   Ridaa Inicio
  • Departamento de Ciencias Sociales
  • Programas de materias y seminarios
  • Ver ítem
  • español 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Taller de periodismo científico

Thumbnail
Ver/
(296.3Kb)
Fecha
2024
Autor
Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Metadata
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La materia pretende acercar a los estudiantes a temáticas científicas y crear un espacio de práctica profesional para comunicar temas de ciencia y tecnología a través del periodismo y otros géneros y formatos de la comunicación pública de la ciencia y la cultura científica (desde géneros tradicionales del periodismo hasta otros más novedosos y provocadores de la cultura científica). Crear hábitos profesionales de consumo informativo sobre ciencia y tecnología; promover la creatividad para renovar criterios de noticiabilidad y producir contenidos originales –con flexibilidad en formatos, medios y soportes- de cara a la inserción en el mercado laboral. Los objetivos específicos son: Que las y los estudiantes se aproximen a aspectos conceptuales, de funcionamiento e históricos de la ciencia y la tecnología, para que adquieran solidez en la formación cultural y periodística. Que las y los estudiantes reconozcan y ejerciten la diversidad de géneros y formatos del periodismo científico, la comunicación pública de la ciencia y la cultura científica. Que las y los estudiantes se familiaricen con ejemplos prácticos y debates conceptuales históricos y actuales dentro del campo. Que las y los estudiantes ejerciten la lectura comprensiva y crítica de la actualidad científica y enriquezcan la cultura general en la materia. Que las y los estudiantes ejerciten la escritura de textos periodísticos sobre ciencia y tecnología, poniendo en juego el equilibrio entre normas tradicionales del oficio y nuevos criterios con identidad propia. Que las y los estudiantes se entrenen en la producción de contenidos en diversos géneros y formatos de la comunicación pública de la ciencia, para ganar flexibilidad de cara a las demandas y oportunidades del mercado laboral. Contenidos mínimos: Estado de la ciencia en la actualidad. Revisión general de los grandes pensadores de la ciencia y la filosofía. Comprensión integral del pensamiento filosófico y científico como complementos de la historia del pensamiento racional. Análisis de la comunicación como una ciencia. La nota periodística: partes que la componen, tipos de nota. Especificidades de la nota de periodismo científico. Análisis de notas, papers y artículos divulgativos. El cable noticioso. Su redacción a partir de artículos de divulgación científica. La evaluación de la veracidad de los cables que se reciben en una redacción. La "pastilla" y la noticia breve en publicaciones científicas. La cita como espacio de expresión de las fuentes. El sumario ¿qué es?, ¿para qué sirve? Preparación de la entrevista. Estilos. La entrada de una nota: su importancia, diferentes tipos de estrategias para lograr distintos efectos en el lector. La edición. Ejecución de diversas técnicas de edición ¿Cómo editar un artículo de ciencia?
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5128
Colecciones
  • Programas de materias y seminarios
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5128/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Listar

Todo RidaaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio