Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorEhrlich, Laura
dc.date.accessioned2024-06-06T18:14:16Z
dc.date.available2024-06-06T18:14:16Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationUniversidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales (2024). Corrientes y metodologías historiográficas. (Programa). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.es
dc.identifier.urihttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4429
dc.descriptionFill: Ehrlich, Laura. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales.es
dc.description.abstractPresentación y Objetivos: El curso ofrece un panorama de la conformación y desarrollo de la historia como disciplina académica, principalmente en Europa Occidental, a lo largo de los siglos XIX y XX, y comienzos del XXI. El programa enfoca en primer lugar el surgimiento e institucionalización de la enseñanza de la historia en las Universidades de Alemania y Francia a partir de mediados del siglo XIX, analizando tal proceso en el contexto de consolidación de Estados Nacionales, sus requerimientos burocráticos e ideológicos y luego, reconstruye el marco intelectual e histórico general, a fines de esa misma centuria, en el cual tuvo lugar la crisis del historicismo clásico. La segunda unidad se adentra en la evolución de la historia social en Francia y Gran Bretaña a partir de 1920 y 1930, orientación que se constituyó con sus principales variantes (la escuela de Annales en Francia, en sus distintas etapas; y el marxismo en Inglaterra, con sus diversas figuras) en el paradigma dominante de la práctica historiográfica hacia 1960. Se analizarán textos de algunos de los principales historiadores adscriptos a cada una de esas corrientes, mientras que se verán más someramente los rasgos de la "Nueva historia económica" desarrollada en Estados Unidos para la misma época, entre otras vertientes. En su segunda parte, la materia repasa los distintos cuestionamientos a los modelos macro de análisis histórico que se sucedieron desde 1970 en adelante, así como el llamado "desafío posmoderno" y las alternativas ensayadas desde entonces para hacerles frente en el mismo ejercicio de la práctica historiográfica. Esta se volvió mucho más plural en sus opciones metodológicas y en la elección de sus objetos de estudio, al tiempo que se diversificó el diálogo interdisciplinar hacia la antropología y la etnografía, la lingüística y la crítica literaria, entre otras disciplinas. Los enfoques de esta historiografía contemporánea que se prevé trabajar en las clases son la microhistoria, la nueva historia cultural, la historia intelectual y la historia reciente, entre otros nudos problemáticos el ejercicio de la historia en la actualidad. Objetivo general Que los y las estudiantes se familiaricen con las categorías y modalidades diversas del pensamiento histórico, y conozcan las corrientes que desarrollaron la práctica historiográfica en los últimos dos siglos. Objetivos específicos Que los y las estudiantes: -ejerciten los modos de pensar históricamente, en diálogo con otras ciencias sociales y humanas. -adquieran la capacidad de analizar la relación entre contextos políticoideológicos y filosóficos, y las reorientaciones epistemológicas y metodológicas (internas) de la Historia como disciplina. -conozcan críticamente autores y obras representativas de cada corriente historiográfica. Contenidos mínimos: La historia. Sus orígenes como disciplina científica. El historicismo clásico. La historia como ciencia social. Tradiciones en historia social (Francia, Inglaterra y los Estados Unidos). La historia entre los postulados de Marx y Weber. La nueva historia económica. Cliometría, regularidades y cuantificación. La vuelta a la narrativa. De las estructuras y los procesos, a la cultura, los modos de vida cotidiana y las representaciones. La nueva historia cultural, la microhistoria y la antropología histórica. La influencia del giro lingüístico en la investigación histórica. La historiografía como género literario. Fuentes y métodos cualicuantitativos en la construcción de los datos históricos; el diálogo entre teoría, explicación e interpretación. Las perspectivas interdisciplinarias en las Teorías de la Historia.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent11 p.es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmeses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.subjectHistoriaes
dc.subjectEuropa Occidentales
dc.subjectHistoricismoes
dc.subjectCliometríaes
dc.subjectAntropología Históricaes
dc.subjectHistoria Sociales
dc.subjectHistoria Económicaes
dc.subjectHistoryes
dc.subjectWestern Europees
dc.subjectHistoricismes
dc.subjectCliometricses
dc.subjectHistorical Anthropologyes
dc.subjectSocial historyes
dc.subjectEconomic historyes
dc.subjectHistóriaes
dc.subjectCliometriaes
dc.subjectAntropologia Históricaes
dc.subjectHistória sociales
dc.subjectHistória econômicaes
dc.titleCorrientes y metodologías historiográficases
dc.typePrograma de materiaes
unq.carreraLicenciatura en Ciencias Socialeses
unq.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
unq.accesoinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
unq.areaInstitucionalDepartamento de Ciencias Socialeses
unq.carrera.planPlan 2015 (RCS Nº443/15). Licenciatura en Ciencias Socialeses
unq.materiaCorrientes y metodologías historiográficases
unq.programa.tipoRegulares
unq.carrera.nucleoNúcleo de Cursos Orientados Obligatorioses
unq.carrera.cicloCiclo superiores
unq.materia.obligatoriedadObligatoriaes
unq.materia.modalidadCursadaMateriaes
unq.materia.regimenCursadaCuatrimestrales
unq.materia.modalidadDictadoPresenciales
unq.materia.cargaHoraria90 hs.es
unq.materia.creditos10es
unq.programa.fechaDeAprobacion2015-10-28


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem