Modulaciones de la dependencia agroindustrial en la Argentina : un análisis de las economías regionales extra-pampeanas
Abstract
Como parte de la inserción dependiente en el sistema internacional, en la Argentina se consolidó una matriz agroindustrial sobre la base de importantes asimetrías y heterogeneidades estructurales. Mientras las producciones de las regiones más dinámicas se articularon con los principales mercados de exportación, los complejos agroindustriales de las regiones secundarias y periféricas transitaron un sendero marcado por recurrentes crisis económicas y socio-productivas que se fueron agudizado en los últimos años. Con la nueva división internacional del trabajo, establecida a partir de los años setenta, las prácticas promovidas por las empresas multinacionales profundizaron los procesos de concentración y extranjerización de las economías regionales resultando en la definición de los modos de acumulación sectorial en el país. Esta tesis analiza el devenir histórico de los complejos agroindustriales extra-pampeanos periféricos que condujeron a la masiva crisis de las economías regionales iniciada en las últimas décadas del siglo XX. Considera que las prácticas políticas y comerciales establecidas por las empresas multinacionales, y nacionales transnacionalizadas, consolidadas en los núcleos de poder de los complejos productivos, contribuyen a definir esquemas de subordinación alternativos cuyas características cristalizan la dependencia internacional primarizadora de la Argentina.
En términos metodológicos, a través del diseño de un abordaje integral, se parte de considerar históricamente y desde distintas escalas (regional, nacional e internacional), las relaciones jerárquicas establecidas dentro de los complejos productivos. Para ello, cada una de las escalas se aborda mediante conceptos provenientes de distintas disciplinas y corrientes de pensamiento que, de manera complementaria, permiten enriquecer los tratamientos de la economía política regional. Las herramientas teórico-conceptuales de este análisis articulan las nociones de: ciclos económicos internacionales y regímenes agroindustriales globales; los estilos de desarrollo; y las tramas de poder dentro de los sistemas sociales de producción agroindustrial. La articulación de estos elementos multi-disciplinares permitió identificar la existencia de tres configuraciones históricas de la dependencia que he definido como “configuraciones de RAEN”, en alusión a los elementos conceptuales que las componen: los regímenes agroindustriales, el Estado nacional y los núcleos productivos.
A través de la utilización de fuentes secundarias, que complementan entrevistas realizadas a diferentes actores del sector público y privado, se analizan cinco complejos agroindustriales periféricos a la luz de las mentadas configuraciones de subordinación y dependencia (frutas de pepita, lana, tabaco, limón y yerba mate).
El análisis de esta investigación ofrece una caracterización de las diferentes modulaciones que adopta la dependencia agroindustrial en las zonas periféricas de un país del Sur Global. La tipología de los esquemas de subordinación que se presenta, considera fundamentalmente el papel de las empresas transnacionales (y nacionales transnacionalizadas) sobre el desarrollo de las dinámicas socio-productivas del resto de las etapas de los complejos productivos (producción, acondicionamiento, procesamiento y comercialización) y sus repercusiones sobre el Estado para la formulación e implementación de políticas públicas sectoriales.
Colecciones
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Integración financiera y crisis de balance de pagos en la globalización financiera temprana : la experiencia argentina 1820-1890
Zeolla, Nicolás; Telechea, Juan Manuel; Veiras, Julián (Universidad Nacional de Quilmes, 2020-09)El vínculo entre las condiciones de liquidez internacional, la deuda y las crisis en los países periféricos ha atraído la atención de la literatura económica e historiográfica desde hace varias décadas. Haciendo uso de una ... -
El estancamiento mexicano : tres décadas ya…
Valencia Lomelí, Enrique (2013-09)El modelo de desarrollo mexicano entró en crisis en la década de 1980 (si bien había síntomas de agotamiento del modelo de sustitución de las importaciones incluso desde la segunda mitad de la década de 1960). El símbolo ... -
Reflexiones sobre la política económica actual
Teubal, Miguel; Fidel, Carlos (Universidad Nacional de Quilmes, 2018-09)Cuando asumió la presidencia, el gobierno aplicó sobradamente la idea de liberar los flujos internos y externos de bienes, servicios y activos financieros. Tales medidas no aumentaron el consumo ni las inversiones productivas. ...