• Hacia una historiografía feminista transnacional 

    Melgar, María Helena (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2019)
    El presente trabajo surge como respuesta a interrogantes acerca de una ¿existente?, ¿consolidada? corriente historiográfica feminista transnacional. Se busca resumir en qué consiste actualmente esta corriente, quiénes son ...
  • Visiones del pasado : la nueva escuela histórica y los positivistas 

    Depetris, Nicolás (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2019)
    El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar las principales voces del pasado surgidas durante las primeras décadas del siglo XX y, así, ahondar en las diversas formas de elaborar los relatos del pasado en un ...
  • Potencialidades y limitaciones de la economía social solidaria 

    Roas, Francisco (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2019)
    El presente artículo se propone analizar qué es la economía social solidaria como campo de estudio dentro de las ciencias sociales, cuáles son sus posibilidades de constituirse en un modelo económico alternativo al ...
  • Viven de lo que dicen y no de lo que callan : reseña del libro Editar sin patrón. La experiencia política-profesional de las revistas culturales independientes 

    Rabita, Mariel Elizabeth (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2019)
    Se presenta una reseña del libro Editar sin patrón. La experiencia política-profesional de las revistas culturales independientes (2017), compilado por Daniel Badenes, como un aporte a la promoción de una comunicación ...
  • La dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) desde la mirada del cine. El caso de Los dueños del silencio (1987) 

    Arduini Amaya, Chantal (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2019)
    Jelin (2001) postula que la memoria es un proceso inacabado de sentidos, un campo de batalla en el que diversos actores sociales luchan por legitimar “su” versión del pasado. Uno de esos actores son los medios de comunicación ...
  • Hegemonía y neoliberalismo : construcción de sentido común durante el gobierno de Cambiemos 

    Amescua, Graciela Mónica (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2019)
    El presente artículo propone reflexionar sobre la noción gramsciana de hegemonía y sus vínculos con el modelo de acumulación del capital del actual Gobierno de Cambiemos en Argentina. De manera particular, coloca el eje ...
  • El cine indígena y la construcción de una imagen decolonial 

    Caputto, Rodolfo G. (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2019)
    Entre las herramientas de construcción de subjetividades que en nuestra historia agruparon a las comunidades indígenas como tradicionales, salvajes o bárbaros, el cine fue una de las que permitió mostrarlas no solamente ...
  • Editorial 

    Rodríguez, Alejandra F.; Elizondo, Cecilia (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2019)
    El lanzamiento del nuevo número de Sociales y Virtuales tiene este año especial importancia. El sexto número de la revista coincide con los 30 años de la Universidad Nacional de Quilmes y los 20 años de la apertura de la ...
  • La expresión artística como construcción de verdad 

    Romano, Melisa (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2019)
    El presente artículo tiene como finalidad indagar brevemente sobre cómo el ser humano representa su propio mundo, sus realidades y como estas en las diferentes épocas fueron influenciadas por el contexto histórico, ...
  • Visiones del pasado en la historia argentina. Del centenario a la dictadura militar de 1976 

    Ratto, Silvia (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2019)
    Los trabajos presentados en este dossier fueron realizados en el marco de la asignatura Problemas de Historiografía Argentina de la Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional de Quilmes, que tiene como eje central ...
  • Pospandemia, educación y (dis)capacidad, ¿salir del aislamiento? 

    Schewe, Lelia; Pérez, Andrea Verónica (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2020)
    El sistema educativo presenta situaciones de desigualdad que se han visto intensificadas durante la pandemia. El acceso a los espacios de aprendizaje, los recursos para posibilitar condiciones adecuadas, información clara ...
  • La evaluación en cuarentena : reflexiones en un presente desconocido sobre un futuro incierto 

    Sverdlick, Ingrid (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2020)
    Este artículo debería tratar sobre la evaluación en la pospandemia. Empecé pensando en la evaluación en general y en la situación que estamos atravesando en relación con la educación escolarizada. En un repaso mental, ...
  • Hiperproductividad de la enseñanza en tiempos de COVID-19. ¿Qué espacios de reflexión quedarán luego de la pandemia? 

    Leguizamón, Griselda; Carassai, Mariela (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2020)
    El conjunto de cambios vertiginosos que se han sucedido desde la pandemia ha modificado el escenario social, económico, político, educativo en términos de salubridad. En educación, la preocupación a partir del aislamiento ...
  • Aportes desde la historia de la educación : pensar históricamente para revisar el presente y proyectar un futuro : reflexiones sobre lo escolar en contexto de pandemia 

    Morras, Valeria (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2020)
    Me invitaron a participar de este dossier como profesora de historia de la educación, para aportar qué había sucedido con la educación en otras épocas de epidemias. Primero que nada me quedé pensando en el tema ya que hasta ...
  • El hombre no tan enfermo de Europa : la fortaleza diplomática del Imperio otomano en la primera mitad del siglo XIX (1798-1841) 

    Rodríguez Flores, Roberto (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2020)
    El presente trabajo analiza una de las aristas más notables del proceso de decadencia del Imperio otomano: sus relaciones internacionales. Abarcando un largo período que va desde la invasión napoleónica de Egipto hasta la ...
  • Los caster de esports : el nuevo perfil profesional del relato deportivo 

    Olguin, Nahuel Marcelo (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2020)
    El presente artículo se propone examinar y detallar las características, condiciones y dificultades que atraviesan el relato y el comentario profesional de deportes electrónicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires ...
  • Tardes vacías 

    Fuentes, Alicia (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2020)
    Este escrito forma parte de la sección Microrrelatos, compilación que habla de un universo inexplorado para la mayoría, un mundo que nos incita a detenernos y nos obliga a escuchar. Estos tiempos de pandemia tienen su ...
  • Los ombligos 

    Giglio, Yanina (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2020)
    Este escrito forma parte de la sección Microrrelatos, compilación que habla de un universo inexplorado para la mayoría, un mundo que nos incita a detenernos y nos obliga a escuchar. Estos tiempos de pandemia tienen su ...
  • Confinamientos 

    Gómez, Guillermo Alejandro (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2020)
    Este escrito forma parte de la sección Microrrelatos, compilación que habla de un universo inexplorado para la mayoría, un mundo que nos incita a detenernos y nos obliga a escuchar. Estos tiempos de pandemia tienen su ...
  • Visto desde después... 

    Ripa, Luisa (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales, 2020)
    Este escrito forma parte de la sección Microrrelatos, compilación que habla de un universo inexplorado para la mayoría, un mundo que nos incita a detenernos y nos obliga a escuchar. Estos tiempos de pandemia tienen su ...