La naturaleza humana en la política

Ver/
Fecha
2000Autor
Namier, LewisResumen
El título de este artículo reproduce el de un famoso libro publicado hace casi cincuenta años: Human Nature in Politics, de Graham Wallas. Su primera frase rezaba: “El estudio de la política se encuentra hoy (1908) en una situación curiosamente insatisfactoria”. “Cada uno de los pensadores del pasado –proseguía–, desde Platón hasta Bentham y Mill, tenía su propia visión de la naturaleza humana, de la que hacía el fundamento de sus especulaciones sobre el gobierno”; pero Wallas se quejaba de que sus contemporáneos ya no colocaban como prefacio a sus tratados de ciencias políticas una definición de la naturaleza humana y, a decir verdad, consideraba difícil discernir si tenían siquiera alguna concepción de ella.
La conclusión del propio Graham Wallas sobre la naturaleza humana en la política era que “la mayor parte de las opiniones políticas de la mayoría de los hombres no son el resultado de un razonamiento probado por la experiencia, sino de inferencias inconscientes o semiconscientes fijadas por el hábito”; y exhortaba a los estudiosos de la política a luchar contra la tendencia a “exagerar la intelectualidad de la humanidad”.