• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver item 
  •   Página inicial
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • Ver item
  • português (Brasil) 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Entrar
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El criterio de justicia en el enfoque de competencias de la Educación Superior de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una propuesta de complementación

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Tesis de maestría (2.062Mb)
Data
2020-09-07
Autor
Rodríguez, Alberto Horacio
Metadata
Mostrar registro completo
Resumo
El presente trabajo pretende demostrar que el enfoque de competencias puede ser una oportunidad para desarrollar la Educación Superior de Formación Docente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, únicamente cuando es complementado con la perspectiva del desarrollo humano. El enfoque de competencias demandado en los planes de estudio para los Institutos Superiores de Formación Docente, si bien combina de forma interrelacionada un conjunto de saberes, habilidades y actitudes que se inscriben en un contexto determinado, desplaza aquella enseñanza que orienta sus fines hacia la formación integral de sus estudiantes en formación. En este sentido, es importante la complementación de este enfoque con uno que incluya la preocupación por la libertad: la formación de un docente no es algo que se desarrolle en una etapa determinada, sino que constituye un proceso que se desarrolla de manera continua, ya que nunca deja de formarse. Desde esta concepción, un graduado de un Instituto Superior de Formación Docente debe ser un profesional docente que al mismo tiempo es un ciudadano capaz de actuar como un agente que se involucre en los debates que contemplen las diferencias en un mundo pluricultural. Como se desarrollará a partir de la obra de Marta Nussbaum, son necesarias habilidades para una examen crítico de uno mismo y de las propias tradiciones que lo condicionan, un razonamiento lógico que examine la información que recibe y una precisión en el juicio de la realidad profesional y ciudadana. La ciudadanía de esta manera no se preocupa sólo de las vinculaciones más cercanas o locales sino de lazos de reconocimiento más abarcativos con problemáticas propias del ser humano genérico. Así, la imaginación es un ingrediente muy importante, pues es la capacidad de pensar cómo sería estar en el lugar del otro, ser un intérprete eficaz de la biografía del otro y poder comprender sus emociones y deseos. Los estudiantes en formación deben alcanzar la capacidad de decodificar los significados de la acción de los demás, con el recurso de la imaginación. La necesidad de las humanidades y la filosofía desde la teoría de las capacidades para la Educación Superior de Formación Docente sería un enfoque superador de las competencias.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2369
Colecciones
  • Tesis de posgrado
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2369/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Entre em contato | Deixe sua opinião | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Entre em contato | Deixe sua opinião | Estadísticas | Política del Sitio