Un caso de orientalismo invertido : La Revista de Oriente (1925-1926) y los modelos de relevo de la civilización occidental.

Ver/
Fecha
2006Autor
Bergel, MartínResumen
A mediados de la década de 1920, y en consonancia con un fenómeno que es detectable por esos años en zonas variadas de la cultura occidental, es posible apreciar la emergencia de un discurso novedoso en estratos significativos de los círculos intelectuales argentinos. En un mundo signado por la crisis cultural de alcances mayúsculos producida tras la Primera Guerra Mundial, crisis que puede enunciarse en los términos de la problemática no sólo spengleriana de una “decadencia de Occidente”, tiene lugar, como movimiento conceptual complementario a esa desestabilización del Occidente como modelo cultural hegemónico, la apertura a zonas que dibujan una nueva topología de las referencias y polos de positividad político-culturales. Desde comienzos de siglo, el modernismo cultural, prolongado luego en arielismo y multiplicado por los círculos de la Reforma Universitaria en todo el continente, ha producido, como contraparte de la nueva mirada negativa con que un primer antiimperialismo de raíces espiritualistas comienza a ver a los Estados Unidos, la afirmación de un discurso latinoamericanista de vasto alcance en los espacios intelectuales del período. Pero junto con la emergencia de este americanismo, otras referencias, relativamente más tenues, proyectan sobre el Oriente una mirada que rescata elementos asimismo positivos, en un movimiento de ideas que aquí denominamos orientalismo invertido, y que da tema a este trabajo. El “Oriente”, objeto difuso, ingresa así por primera vez en las consideraciones acerca de los valores que habrían de apuntalar, tras el derrumbe del liberalismo europeo occidental, una nueva era civilizatoria.