El acceso a la tierra entre los indios amigos de la frontera bonaerense (1850-1880)

Ver/
Fecha
2015-04Autor
Jong, Ingrid deResumen
En la década de 1860, concretada la unificación política del Estado argentino, un conjunto significativo de caciques y tribus “amigas” iniciaron solicitudes por el reconocimiento de la propiedad legal de sus asentamientos en la frontera de Buenos Aires, y obtuvieron la concesión de la propiedad comunal por leyes del Congreso provincial. Si bien estas iniciativas indígenas se insertan en un espacio de negociación y sociabilidad fronteriza de larga duración, que reconoce sus antecedentes inmediatos en la etapa rosista, introducen como novedad la búsqueda de consolidar la ocupación territorial desde los términos vigentes en el orden estatal. En este trabajo realizamos una primera aproximación a estos procesos de negociación por la propiedad de tierras en la frontera. A partir del seguimiento de la trayectoria de tres tribus amigas, se realiza un breve ejercicio comparativo que revela la variedad de contextos desde los que surgieron estas solicitudes, las motivaciones y expectativas de quienes las llevaron adelante, los medios empleados para gestionarlas, así como los cambios generados en las relaciones tribales a partir de la obtención de los títulos. Finalmente, reflexionamos sobre tres dimensiones de la experiencia social indígena en las fronteras que nos parecen centrales: la “territorialidad” indígena, los espacios de negociación creados y apropiados por estos actores y las tensiones que atraviesa la organización política de estas tribus en el marco de espacios territorialmente acotados y convertidos, como resultado del reconocimiento estatal, en propiedad común. In the 1860s, embodied the political unification of the Argentine State, a significant body of chiefs from “indios amigos” initiated requests for recognition of legal ownership of their settlements on the frontier of Buenos Aires, obtaining the grant of the communal property laws of provincial Congress. While these indigenous initiatives are inserted into a space trading and long-term border sociability that recognizes its immediate antecedents in rosista stage, they introduce as novelty to seek for consolidate territorial occupation from the current terms at the state system. In this paper we make a first approach to these negotiation processes for ownership of land along the frontier. From tracking the trajectory of three “tribus amigas”, we make a brief comparative exercise that reveals the variety of contexts from which these requests emerged, the motivations and expectations of those who carried forward and the means employed to manage them as well as changes in tribal relations generated from obtaining titles. Finally, we reflect on three dimensions of indigenous social experience on the frontiers that seems central in our perspective: the indigenous “territoriality”, the trading spaces created and appropriated by these actors, and tensions running through the political organization of these tribes under territorially bounded and converted spaces as a result of state recognition, in common property.