Estrategias de acceso al suelo de los sectores populares e instrumentos de gestión municipal de suelo en ciudades medianas y pequeñas
Fecha
2018-10-11Autor
Yáñez, Javier IgnacioResumen
El suelo urbano es el primer escalón para el acceso a la vivienda y a los beneficios de la ciudad, siendo su alto precio el principal impedimento de carácter estructural que enfrentan los sectores populares, sumado a los bajos ingresos de la población y al alto costo de la infraestructura de urbanización. La segregación territorial se profundiza por la dinámica del mercado inmobiliario que dirige sus inversiones hacia los sectores solventes, colaborando en la manifestación de la segregación socio-espacial y la fragmentación urbana de nuestras ciudades (Habitar Argentina, 2015). El gran déficit de localización de suelo urbano de muchas ciudades de Argentina, se debe a la puja de las aspiraciones, materializadas por inversiones de diferentes actores (en general liderada por el sector privado, hacia productos para los sectores con mayor poder adquisitivo y nuevos estándares de vida), al propio y complejo funcionamiento de los mercados de tierra y a las políticas públicas urbanas implementadas (Harvey, 2007; Rodríguez y Di Virgilio, 2011). En este marco existe una creciente dificultad de los sectores populares para acceder al suelo urbano de manera formal, constatada post crisis de 2001 y agravada en los últimos años en la Argentina, manifestada en la brecha entre los magros ingresos y los altos costos de la tierra y de la construcción, en los déficits de localización de terrenos urbanizados asequibles y en los acotados sistemas de créditos y financiamiento para la compra de suelo y vivienda. A medida que los sectores populares ven restringidas sus posibilidades para acceder al hábitat, despliegan múltiples estrategias como alternativas desde sus necesidades y capacidades, frente a las oportunidades que se les presentan para incorporarse a la ciudad. El suelo urbano se posiciona como un recurso crítico por su escasez y precio cada día más elevado, por lo cual la intervención del Estado a través de sus políticas urbanas y sus instrumentos de gestión de suelo y vivienda, pasan a ser prioritarios para los gobiernos locales que desean resolver el acceso equitativo de la población (Ferrero y Rebord, 2013). Si el stock de instrumentos de gestión municipal de suelo y vivienda implementados por los gobiernos locales, es restringido y desenfocado, se agrava la situación de los sectores populares, que deben redireccionar sus trayectorias, procesos y caminos en pos de lograr un lugar donde vivir, aunque su resultado los aleje de un hábitat en condiciones sostenibles. Desentrañar las estrategias de acceso que desempeñan los sectores empobrecidos, evaluando en paralelo el alcance y la eficacia de los instrumentos de gestión municipal de suelo, en términos de equidad, asequibilidad e integralidad, nos permitirán ver claves, pautas, vinculaciones y puntos en común, para desde allí poder definir políticas y programas de acceso al hábitat, que den respuesta a los procesos detectados en las ciudades medianas y pequeñas, del sudeste de la provincia de Córdoba, Argentina.