• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver item 
  •   Página inicial
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • Ver item
  • português (Brasil) 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Entrar
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Literatura y política en Gilles Deleuze

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Tesis de maestría (1.550Mb)
Data
2018-04-25
Autor
Peralta, Darío
Metadata
Mostrar registro completo
Resumo
La presente tesis indaga cómo se configuran las relaciones entre literatura y política en la filosofía de Gilles Deleuze. Se afirma que estos vínculos surgen partir de tres procedimientos metodológicos: la crítica, la experimentación y la afirmación creativa. Los nexos de estas tres operaciones dan lugar a un dispositivo filosófico que se denominará “agenciamiento política-literatura”. En primer término, se critica las interpretaciones en las que la filosofía práctica deleuziana se reduce a una ética. Así mismo, se reflexiona sobre una concepción de lo político que no se reduce al tema del gobierno y el Estado, sino que involucra el desarrollo intensivo de una nueva ligazón entre lenguaje y pensamiento. El abordaje parte desde las problemáticas literarias en la filosofía deleuziana, en la medida que conllevan una vinculación con lo político. Así se estudia la literatura de Sacher-Masoch y la función del contrato; Proust y una imagen antilógica del pensamiento; Artaud y la axiomática capitalista; Kleist y la máquina de Guerra; Kafka y las políticas minoritarias; Bené y la política en el teatro; la literatura angloamericana y las líneas de fuga. Estas problemáticas que entran en relación directa con un autor de literatura, a su vez, se enlazan a otras inquietudes filosóficas, y a partir de esto, se conectan a otros escritores, tanto de filosofía política, como de literatura. Se mantiene la disposición cronológica de la obra deleuziana para ponderar la importancia de cada momento, y analizar los cambios en el objeto o giros argumentales. Se examina cómo son retomadas estas cuestiones y en qué medida se acercan o alejan de su incumbencia con la política. Con ello, también se observa cómo varía el agenciamiento política-literatura, es decir, de qué manera fluctúan las funciones de crítica, experimentación y creatividad en cada momento de su producción filosófica.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/859
Colecciones
  • Tesis de posgrado
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/859/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Entre em contato | Deixe sua opinião | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Entre em contato | Deixe sua opinião | Estadísticas | Política del Sitio