Mostrar el registro sencillo del ítem
Los discursos sociales construidos en las prácticas educativas en educación sexual integral de la escuela secundaria rionegrina en San Carlos de Bariloche (2020-2022)
| dc.creator | Méndez, Mariela Edith | |
| dc.date | 2025-09-15 | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-24T16:52:45Z | |
| dc.date.available | 2025-10-24T16:52:45Z | |
| dc.date.issued | 2025-05-20 | |
| dc.identifier.citation | Méndez, M. E. (2025). Los discursos sociales construidos en las prácticas educativas en educación sexual integral de la escuela secundaria rionegrina en San Carlos de Bariloche (2020-2022). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. | es |
| dc.identifier.uri | http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5739 | |
| dc.description | Fil: Méndez, Mariela Edith. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. | es |
| dc.description.abstract | Esta investigación plantea abordar los discursos sociales que se construyen en las prácticas educativas en Educación Sexual Integral de escuelas secundarias en San Carlos de Bariloche en la provincia de Río Negro. Esto se enmarca en el estudio de fenómenos del campo educativo y social tomado como contexto; los discursos que circulan y, en ellos, los diversos tamices que constituyen a dichos discursos y pueden ser articulados como creencias, mitos y resistencias que se generan a partir de una política pública educativa, la Ley N° 26.150 (2006) y su potencial en las nuevas miradas que buscan deconstruir ciertas normas sociales que se reproducen en la escuela. El acceso a la ESI es un derecho y su implementación debe ser garantizada ya que no es justa en todos los ámbitos. La temporalidad en la cual se analizan los datos obtenidos para este trabajo es relevante y da cuenta de las transformaciones que conlleva dialogar y reflexionar sobre derechos con perspectiva de género y diversidad. Muchos de los avances en esta materia se ven cuestionados en los distintos grados de institucionalidad y formalizan así, un imaginario social que configura nuevas miradas que cuestionan y ponen en tensión las acciones en las políticas públicas vigentes, en el ámbito legal, sociocultural y que constituyen discursos de discriminación en esta área. Sin embargo, la ESI, este eje transversal en materia educativa es fundamental para les jóvenes que transitan, en este caso la escuela secundaria, ya que tienen un rol protagónico en la construcción de distintos aprendizajes para la proyección de su vida. Por esto se considera necesario estudiar como problema social lo que acontece en el ámbito escolar, la reproducción de esos discursos hegemónicos dentro de la heteronorma que forman parte de la construcción colectiva de subjetividades en diversxs sujetxs como estudiantes, docentes, equipos directivos, entre otrxs. Para esto, es fundamental el enfoque comunicacional, para arribar a representaciones que se construyen en lxs diversxs actores y con perspectiva de género y diversidad, ya que su inclusión en las instituciones es un desafío; una mirada necesaria para las prácticas que allí se dan y lograr avanzar a sociedades más igualitarias. En cuanto al aspecto metodológico, esta investigación es un estudio cualitativo, descriptivo. La misma se realiza en escuelas secundarias de la ciudad de San Carlos de Bariloche en diversos contextos. Sobre la técnica de recolección de los datos, se aplicó la observación participante, entrevistas y grupos focales (esta última con estudiantes). En cuanto a los instrumentos, para la entrevista se usó una guía con preguntas dirigidas y semiestructuradas a las personas entrevistadas que buscó que puedan dar un testimonio reflexivo sobre expresiones que circulan en las instituciones en torno a la ESI; para la técnica de grupo focal también se utilizó una guía para orientar los datos a relevar para profundizar la temática y, para la observación participante se utilizaron como instrumentos grabaciones, toma de notas, etc. Las principales técnicas de análisis son las del Análisis Crítico del Discurso (ACD) y la triangulación, a través de esta última se podrá estudiar un mismo fenómeno desde las distintas subjetividades y, la implementación del ACD buscará indagar a partir de las construcciones lingüísticas, representaciones semióticas sobre el objeto de estudio. Este trabajo pretende aportar a algunos interrogantes que se esbozan a continuación ¿Cuáles son los principales mensajes que circulan en torno a la Educación Sexual Integral en las escuelas secundarias?, ¿Dónde se dan estos discursos, quiénes los dan y quiénes los reciben?, ¿Qué aprendizajes se promueven interdisciplinarmente en torno a la ESI? Además, se plantean interrogantes que guarden relación con la búsqueda de estos discursos en otros ámbitos, sociales o mediáticos para conocer si se reproducen en las instituciones educativas, entre otros. | es |
| dc.format | application/pdf | es |
| dc.format.extent | 95 p. | es |
| dc.language | spa | es |
| dc.publisher | Universidad Nacional de Quilmes | es |
| dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | es |
| dc.subject | Análisis del discurso | es |
| dc.subject | Educación sexual | es |
| dc.subject | Enseñanza media | es |
| dc.subject | Prácticas docentes | es |
| dc.subject | San Carlos de Bariloche (Argentina) | es |
| dc.subject | Speech analysis | en |
| dc.subject | Sex education | en |
| dc.subject | Secondary education | en |
| dc.subject | Teacher practices | en |
| dc.subject | San Carlos de Bariloche (Argentine) | en |
| dc.subject | Análise do discurso | pt |
| dc.subject | Educação sexual | pt |
| dc.subject | Ensino secundário | pt |
| dc.subject | Práticas de ensino | pt |
| dc.title | Los discursos sociales construidos en las prácticas educativas en educación sexual integral de la escuela secundaria rionegrina en San Carlos de Bariloche (2020-2022) | es |
| dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de maestría | es |
| unq.tesis.director | Bilbao, Bárbara | |
| unq.tesis.calificacion | Aprobado-Sobresaliente | es |
| unq.tesis.titulo | Maestría en Educación | es |
| unq.tesis.jurado | Pérez, Sara | |
| unq.tesis.jurado | Obregón, Victoria | |
| unq.tesis.jurado | Delgado, Mónica | |
| unq.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | en |
| unq.tipo.snrd | info:eu-repo/semantics/masterThesis | en |
| unq.acceso | info:eu-repo/semantics/openAccess | en |
| unq.tesis.acta | 126 | es |
| unq.creador.correo | mendezmarielae@gmail.com | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis de posgrado
Tesis doctorales y de maestría

