• español
    • português (Brasil)
    • English
Ver ítem 
  •   Ridaa Inicio
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • Ver ítem
  •   Ridaa Inicio
  • Secretaría de Posgrado
  • Tesis de posgrado
  • Ver ítem
  • español 
    • español
    • português (Brasil)
    • English
  • Login
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El acceso a la energía eléctrica de los barrios populares : análisis a partir de una perspectiva sociotécnica

Thumbnail
Ver/
Tesis doctoral (49.19Mb)
Fecha
2025-07-01
Autor
Melian, José Isaac
Metadata
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La tesis titulada “El acceso a la energía eléctrica en los barrios populares: análisis a partir de una perspectiva sociotécnica” aborda la problemática del acceso a la electricidad en asentamientos informales del Partido de General Pueyrredón, Argentina, desde una perspectiva sociotécnica. Este enfoque permite analizar la interacción entre las dinámicas sociales, las normativas y las tecnologías involucradas en la provisión de servicios básicos en contextos de exclusión. En esta tesis se estudian las trayectorias sociotécnicas de las políticas y los procesos de urbanización popular vinculados al acceso a energía de los sectores populares, destacando el rol de actores clave como comunidades de los barrios populares, centros académicos, sindicatos, empresas distribuidoras y organismos estatales. El capítulo introductorio traza un marco conceptual sobre la urbanización desigual en América Latina, donde los asentamientos informales emergen como respuesta a la exclusión del mercado formal de suelo y vivienda. En este contexto, más del 60% de los hogares en barrios populares acceden a la electricidad mediante conexiones irregulares, exponiéndose a riesgos técnicos y sociales. Históricamente, las políticas energéticas en Argentina han priorizado la eficiencia económica sobre la inclusión social, lo que perpetúa desigualdades estructurales. La introducción establece las bases teóricas y metodológicas de la investigación, y explora el potencial del enfoque sociotécnico para comprender las dinámicas de acceso a la energía. El segundo capítulo analiza las transformaciones del sistema energético argentino entre 1992 y 2016, marcadas por procesos de privatización y mercantilización. La implementación de programas de regularización y tarifas diferenciadas, como la Tarifa de Interés Social (TIS) dentro de la Provincia de Buenos Aires, reflejó la tensión entre la búsqueda de sostenibilidad financiera y las demandas sociales por un acceso justo a los servicios básicos. A pesar de avances significativos, como la regulación de conexiones informales, el capítulo muestra limitaciones en la capacidad estatal para garantizar la inclusión plena. Desde una perspectiva teórica, la tesis propone un marco analítico novedoso que vincula el enfoque sociotécnico con la ontología política de la infraestructura. Esta integración permite abordar el acceso a la energía no solo como un problema de provisión técnica, sino como un campo de disputa donde se entrecruzan relaciones de poder, resistencias y estrategias de apropiación territorial. Este capítulo resalta el papel de la conflictividad urbana como catalizador para la visibilización de demandas populares y la implementación de políticas inclusivas. El tercer capítulo aborda la creación del Convenio específico interactoral e intersectorial para el acceso a la energía eléctrica en el Partido de General Pueyrredón desarrollado por el Grupo Ciencia y Tecnología del Habitar Popular en colaboración con actores locales, que opera como un ensamblaje dinámico entre regulaciones, infraestructuras y prácticas comunitarias. Este Convenio en clave de artefacto tecnológico promueve alianzas sociotécnicas entre comunidades, empresas y organismos estatales, logrando avances en la regularización del acceso a la energía. El anclaje del artefacto tecnológico vincula el capítulo tres con el cuatro, ya que se plantea la territorialización en unidades domésticas como un actor clave en la gestión del acceso a la energía. A través de iniciativas como la fabricación de pilares de hormigón, o el activismo en la desobturación de los obstáculos para la integración sociourbana, se evidencia el modo en que las unidades domésticas actúan de núcleos de organización social y territorial. En ese sentido, el cuarto capítulo examina el rol del actor universitario en la promoción de la integración sociourbana. Se estudia un caso específico, como el barrio Caribe, se detalla cómo la implementación de proyectos de urbanización, la extensión de redes eléctricas y la construcción de infraestructura vial, enfrentó desafíos relacionados con la descoordinación institucional y la resistencia local. A pesar de estos obstáculos, el CyTHAP logró consolidar estrategias de intervención eficaces, operando en los intersticios del sistema para superar las barreras estructurales. La tesis aporta una perspectiva comprensiva y compleja que demuestra la necesidad de enfoques participativos y adaptativos que integren dimensiones sociales, técnicas y políticas para garantizar el acceso equitativo a servicios esenciales en barrios populares. Los hallazgos destacan el potencial transformador de las alianzas sociotécnicas y las estrategias de gestión colaborativas para avanzar hacia una integración sociourbana inclusiva y sostenible. A su vez, abre nuevas líneas de investigación para comprender la provisión de servicios en contextos de informalidad y exclusión, ampliando las posibilidades de intervención desde el ámbito científico-tecnológico.
URI
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5721
Colecciones
  • Tesis de posgrado
Estadisticas
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5721/statistics

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio
 

 

Listar

Todo RidaaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Universidad Nacional de Quilmes
Contacto | Sugerencias | Estadísticas | Política del Sitio