Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorUniversidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales.
dc.date.accessioned2025-09-25T16:27:09Z
dc.date.available2025-09-25T16:27:09Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationUniversidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. (2025). Seminario sobre medios de comunicación y memoria social. (Programa). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.es
dc.identifier.urihttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5673
dc.description.abstractNoticias en los diarios, en la televisión, en la radio. Películas, series, documentales, cortometrajes. Aniversarios y conmemoraciones. Libros, investigaciones periodísticas, novelas, poemas, cuentos, biografías. Discursos en redes sociales, youtubers, influencers. El estudio de las memorias sociales como categoría de análisis y comprensión de las formas del recuerdo vinculado a pasados traumáticos se desarrolló en Europa en relación al Holocausto y en el Cono Sur a la violencia política y estatal de las dictaduras desde los años '60, constituyéndose en un campo diverso y multidisciplinar. La memoria es forma, construcción, relato, opacidad; la memoria es política y es un campo de batalla (Forster, 2002: 16); y como política la memoria reconfigura la repartición de lo sensible (Chion en Rancière, 2011: 11); como señala el título de la película del chileno Patricio Guzmán "la memoria es obstinada"; la memoria es la forma de recordar y reconstruir el pasado desde cada presente histórico y así no hay memoria definida de una vez y para siempre; son memorias, plurales, dispares; creación, hacer, producción, transformación, "trabajo" (Jelin, 2002: 14) sobre qué se recuerda, incluso qué se olvida. Porque la memoria es, constitutivamente una falta (Grüner, 2002: 49). Como sostiene Rancière, hay memorias oficiales y memorias que se oficializan (2013: 27), memorias hegemónicas y las hay subalternas, pugnando por el derecho a decir, por el deber de recordar. Diversos autores coinciden en que la construcción de los sentidos del pasado se inicia con el acontecimiento mismo y esas memorias no son definitivas ni cerradas, sino siempre un proceso abierto e inacabado, de elaboraciones y reelaboraciones del pasado desde las coordenadas de cada presente, en tensión y disputa por los modos legítimos de nombrar y recordar el pasado, de lo decible de cada momento histórico en función de futuros posibles. El pasado ya pasó pero lo que cambia cada vez son los sentidos sobre ese pasado. Pues toda política de recuerdo, todo acto de emprender la memoria en tanto voluntad de recuerdo, en tanto trabajo de memoria es siempre una selección que implica silencios y olvidos. Los medios de comunicación son instituciones sociales relevantes del proceso de construcción, reproducción y apropiación de la memoria colectiva y las transformaciones de lo decible/visible - indecible/invisible en las formas de la memoria, en tanto producen, reproducen, y tensionan los modos de recordación del pasado en la escena pública contemporánea. Elizabeth Jelin (2002) postula que los medios estructuran y organizan la presencia del pasado en todos los ámbitos de la vida contemporánea. En este Seminario los consideraremos como instituciones sociales, en el espacio público, parte de la trama social de significaciones (Williams, 1992). Los medios de comunicación tienen así un rol significativo para la producción, reproducción y circulación de memorias, y las batallas por la construcción de sentidos legítimos en el qué y cómo se recuerda. John B. Thompson (1998) reconoce una historicidad mediática y establece que nuestra percepción del pasado y de cómo el pasado nos afecta en el presente depende de reservas de formas simbólicas mediáticas, por eso debemos entender a los medios y las memorias en su historicidad, como expresión de épocas y contextos. El paso del tiempo y de las generaciones hacen del pasado reciente, cada vez más, un pasado cuyo recuerdo está atravesado por el relato de los medios. Así, este Seminario postula que nuestra memoria es una memoria mediatizada: nuestros recuerdos, nuestros modos de producir y reproducir nuestra memoria sobre el pasado reciente está ligada al relato/discurso de los medios. En nuestras sociedades, cada vez más, la transmisión de la memoria está mediatizada. Los distintos lenguajes mediáticos como prácticas socialmente significantes han construido discursos/memorias que han narrado, disputado, hegemonizado unos/los sentidos sobre pasados traumáticos para la construcción de las formas sociales del recuerdo. Situamos el interés de este seminario allí en el entramado de las luchas por los medios y por la significación del pasado: cómo diferentes contextos posibilitan/habilitan que irrumpan en la escena pública y cobren relevancia ciertas memorias de acontecimientos del pasado reciente que en otros momentos permanecieron silenciados e invisibilizados. Objetivos: Que los y las estudiantes: Reconozcan y sistematicen un estado de la cuestión de los debates sobre la memoria en los medios de comunicación en Argentina. Identifiquen las principales definiciones y enfoques en los estudios sociales de memoria y el abordaje de las relaciones entre medios de comunicación y memoria social. Analicen representaciones mediáticas y problematicen los debates en torno a los límites de la representación. Construyan colectivamente marcos y herramientas para promover un espacio de discusión e intercambio de los posibles objetos de la memoria social hoy buscando articular proyectos colectivos y personales para la investigación/extensión. Contenidos mínimos: Memoria e historia: Debates contemporáneos. Genealogía del concepto de memoria. La memoria en la construcción de las Identidades Colectivas y Sociales. La disputas de sentido en la escena pública. Memoria oficial y social. Los límites de la representación de los episodios sociales traumáticos. Los soportes contemporáneos de la memoria: medios, archivos, conmemoraciones, manifestaciones, monumentos. Usos pedagógicos del pasado.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent16 p.es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmeses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.subjectInvestigación sobre la comunicaciónes
dc.subjectMedios de comunicación de masases
dc.subjectMedios socialeses
dc.subjectDiscusiónes
dc.subjectMemoria colectivaes
dc.subjectHistoria culturales
dc.subjectArchivos públicoses
dc.subjectHistoria contemporáneaes
dc.subjectCultura de masases
dc.subjectFlujo de noticiases
dc.subjectCommunication researches
dc.subjectMass mediaes
dc.subjectSocial mediaes
dc.subjectDiscussionses
dc.subjectCollective memoryes
dc.subjectCultural historyes
dc.subjectPublic archiveses
dc.subjectContemporary historyes
dc.subjectMass culturees
dc.subjectNews flowes
dc.subjectPesquisa em comunicaçãoes
dc.subjectMeios de comunicação de massases
dc.subjectMídias sociaises
dc.subjectDiscussãoes
dc.subjectMemória coletivaes
dc.subjectHistória culturales
dc.subjectArquivos públicoses
dc.subjectHistória contemporâneaes
dc.subjectFluxo de notíciases
dc.titleSeminario sobre medios de comunicación y memoria sociales
dc.typePrograma de materiaes
unq.carreraLicenciatura en Historiaes
unq.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
unq.accesoinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
unq.areaInstitucionalDepartamento de Ciencias Socialeses
unq.materiaSeminario sobre medios de comunicación y memoria sociales
unq.programa.tipoLibrees
unq.carrera.nucleoNúcleo de orientación en comunicación y culturaes
unq.carrera.cicloCiclo superiores
unq.materia.obligatoriedadObligatoriaes
unq.materia.modalidadCursadaSeminarioes
unq.materia.regimenCursadaCuatrimestrales
unq.materia.modalidadDictadoPresenciales
unq.materia.cargaHoraria90 hs.es
unq.materia.creditos10es
unq.programa.fechaDeAprobacion2025
unq.materia.codigo00667es


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem