Hongos micorrícicos arbusculares en el cultivo de frutilla : efectos en el rendimiento, defensa oxidativa y nutrición en condiciones de estrés hídrico
Fecha
2023-11-29Autor
Lizardo Maradiaga, Karla GianninaResumen
Los hongos micorrícicos arbusculares (MA) son simbiontes de raíces que colonizan la mayoría de las plantas existentes y que han demostrado que otorgan beneficios a sus huéspedes orientados a la mejora de crecimiento y adquisición de nutrientes lo que tiene mucha importancia desde el punto de vista agrícola. El objetivo general de este trabajo consistió en la evaluación de los efectos benéficos que los hongos MA son capaces de aportar al cultivo de frutilla en sustrato hidropónico, como se viene produciendo en el periurbano dentro cinturón hortícola del AMBA. Se busca promover el uso de hongos MA en este tipo de cultivo para optimizar su manejo disminuyendo el impacto ambiental y a la salud que provocan los agroquímicos. Se analizaron las correlaciones entre los parámetros de rendimiento y bioquímicos con el desempeño frente al estrés hídrico de las plantas de frutilla inoculadas con tres cepas de hongos MA en comparación con las plantas no inoculadas analizando el crecimiento, la defensa al estrés oxidativo y absorción de nutrientes de las plantas creciendo en un sistema hidropónico bajo condiciones déficit hídrico. Según lo observado se determinó que la inoculación con la Cepa B1 de Rhizophagus irregularis, aislada del ambiente de Bosque Ribereño de la Provincia de Buenos Aires, en condiciones de riego óptimo sin limitaciones de agua para las plantas de frutilla (100% CC), y la Cepa F36 de Claroideoglomus etunicatum, aislada de la región del Monte de la Provincia de La Rioja, en condiciones de deficiencia hídrica moderada a grave (30-40% CC), generaron mejoras en el rendimiento de los parámetros de crecimiento en las plantas inoculadas, y esto no se correlacionó con los porcentajes de micorrización que para ambas cepas no fueron los más altos. Mientras que la cepa F37 de Rhizophagus intraradices, aislada de la región del Monte de la Provincia de La Rioja mostró los porcentajes de colonización más altos, pero esto no se correlacionó con el rendimiento de las plantas, aunque sí lo hizo con la actividad de la enzima detoxificante catalasa en raíz que bajo condición limitante de riego moderado a severo mostró los valores más altos, lo que indica que la protección oxidativa se centró en la raíz.