Teorías de la historia

View/ Open
Date
2024Author
Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias SocialesMetadata
Show full item recordAbstract
El curso presenta algunos núcleos problemáticos de la conformación y desarrollo de la historia como disciplina académica en Occidente, a lo largo de los siglos XIX y XX, hasta la actualidad. El programa enfoca en primer lugar el surgimiento e institucionalización de la enseñanza de la historia en las Universidades de Alemania y Francia a partir de mediados del siglo XIX, analizando tal proceso en el contexto de consolidación de Estados Nacionales, sus requerimientos burocráticos e ideológicos. Luego, reconstruye el marco intelectual e histórico general, a fines de esa misma centuria, en el cual tuvo lugar la crisis del historicismo clásico. Un tema especial de esta primera unidad es la cuestión de la especificidad de la escritura histórica (entre la exigencia de un
aparato crítico y el acto creativo o literario), como puerta de entrada al tema más amplio de una definición epistemológica de la historia, cuestión que atraviesa todo el programa de la materia. La segunda unidad se adentra en la evolución de la historia social en Francia y Gran Bretaña a partir de 1920 y 1930, orientación que se constituyó con sus principales variantes (la escuela de Annales en Francia, en sus distintas etapas; y el marxismo en Inglaterra, con sus diversas figuras) en el paradigma dominante de la práctica historiográfica hacia 1960. Una cuestión a abordar, en particular en esta unidad, será el diálogo establecido por la historia con otras ciencias sociales y con la teoría, y cómo tal vinculación ha modificado la definición de su objeto de estudio: de qué tipo de ciencia se trata, cómo se articulan las preguntas de los/as historiadores y la selección de documentos; tipos de fuentes y metodologías de investigación posibles a partir de ellos. De esta manera, se analizarán textos de algunos de los principales historiadores adscriptos a la escuela de Annales y al marxismo británico. Un tema especial a analizar en esta parte del programa será el de la cuantificación,
debido al peso que adquirió el uso de series estadísticas de datos durante la segunda posguerra, en diferentes vertientes historiográficas contemporáneas. En su segunda parte, la materia repasa los distintos cuestionamientos a los modelos macro de análisis histórico que se sucedieron desde 1970 en adelante, así como el llamado "desafío posmoderno" y las alternativas ensayadas desde entonces para hacerle frente en el mismo ejercicio de la práctica historiográfica. Esta se volvió mucho más plural en sus opciones metodológicas y en la elección de sus objetos de estudio, al tiempo que se diversificó el diálogo interdisciplinar hacia la antropología y la etnografía, la lingüística y la crítica literaria, entre otras disciplinas. Será esta parte del programa la ocasión para tematizar cómo impacta la definición de la escala en las estrategias y los resultados esperables de una investigación. Por otro lado, se aprovecharán las lecturas propuestas en las
últimas unidades para ejemplificar el carácter situado de todo quehacer histórico: la historia "de las mujeres" y con perspectiva de género, y la historia reciente se analizarán como vertientes o subcampos de la historiografía contemporánea que en este aspecto recuperan experiencias y tradiciones anteriores como la "historia desde abajo" y la historia oral. Además de los subcampos recién mencionados y de la microhistoria, en las últimas clases del curso se trabajará con textos expresivos de la nueva historia cultural e intelectual. Será esta la oportunidad de presentar un panorama de los nuevos tipos de fuentes que hacen al "archivo" del/de la historiador/a cultural desde hace un par de décadas y para tratar cuestiones relativas a la accesibilidad documental y a los distintos tipos de archivos disponibles en el área metropolitana, previéndose al menos una visita a un archivo nacional. En lo que hace a la historia reciente, el estudio de esta vertiente
historiográfica de intenso desarrollo durante los últimos 25 años en el país permitirá introducir, recuperando una genealogía disciplinar que remite a la revisión de experiencias traumáticas en Europa tras el holocausto, la problemática de la relación entre historia y memoria; la potencialidad y límites de las fuentes orales y la cuestión de los usos públicos de la historia. Objetivo general: Que los y las estudiantes se familiaricen con las categorías y la diversidad de perspectivas del pensamiento histórico, y conozcan algunas de las principales
problemáticas que jalonaron el desarrollo de la Historia como disciplina en Occidente en los últimos dos siglos.
Objetivos específicos: Que los y las estudiantes: ejerciten los modos de pensar históricamente, en diálogo con otras ciencias sociales y humanas. Adquieran la capacidad de analizar la relación entre contextos político ideológicos y filosóficos, y las reorientaciones epistemológicas y metodológicas (internas) de la Historia como disciplina. Conozcan críticamente autores y obras representativas de cada corriente historiográfica, así como las principales problemáticas y debates que jalonaron el desarrollo de la disciplina. Desarrollen a través del análisis de ejemplos la habilidad de reconocer distintos tipos de fuentes y de estrategias de investigación presentes en la construcción de un objeto de estudio determinado. Obtengan un primer acercamiento a los documentos de archivo y otros tipos de materiales de la historia mediante la visita a algún archivo y/o centro de documentación. Contenidos mínimos: La historia. Sus orígenes como disciplina científica. El historicismo clásico. La historia como ciencia social. Tradiciones en historia social (Francia, Inglaterra y los Estados Unidos). La historia entre los postulados de Marx y Weber. La nueva historia económica. Cliometría, regularidades y cuantificación. La vuelta a la narrativa. De las estructuras y los procesos, a la cultura, los modos de vida cotidiana y las representaciones. La nueva historia cultural, la microhistoria y la antropología histórica. La influencia del giro lingüístico en la investigación histórica. La historiografía como género literario. Fuentes y métodos cualicuantitativos en la construcción de los datos históricos; el diálogo entre teoría, explicación e interpretación. Las perspectivas interdisciplinarias en las Teorías de la Historia.
Colecciones
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Principales corrientes historiográficas
Balbuena, Yamila (Universidad Nacional de Quilmes, 2017)La materia persigue como objetivos que los estudiantes se entrenen en una lectura crítica del corpus de temas y debates clásicos de la historia contemporánea, que conozcan los problemas de la historia y del oficio del ... -
Principales corrientes historiográficas
Balbuena, Yamila (Universidad Nacional de Quilmes, 2017)La materia persigue como objetivos que los estudiantes se entrenen en una lectura crítica del corpus de temas y debates clásicos de la historia contemporánea, que conozcan los problemas de la historia y del oficio del ... -
Principales corrientes historiográficas
Balbuena, Yamila (Universidad Nacional de Quilmes, 2014)Los objetivos de este curso buscan integrar las principales corrientes historiográficas que han impactado y aún impactan en la producción historiográfica occidental. Entendemos que sus métodos y teorías enriquecen y ...