Show simple item record

dc.creatorCasali, Carlos A.
dc.date.accessioned2025-02-03T19:03:09Z
dc.date.available2025-02-03T19:03:09Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationCasali, C. A. (2018). Filosofía de la educación. (Programa). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.es
dc.identifier.urihttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4938
dc.descriptionFil: Casali, Carlos A. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.es
dc.description.abstractEl programa de esta asignatura se propone abrir un espacio amplio de reflexión filosófica en torno de la educación. A ese efecto, se tiene especialmente en cuenta que dentro del campo de la filosofía existen tradiciones de pensamiento muy diversas y, también, divergentes. De allí se sigue que también el campo de la filosofía de la educación se encuentre tensionado y enriquecido por una gran diversidad de tradiciones. También se propone hacer un recorrido en donde el campo de la filosofía de la educación quede a la vez abierto para la reflexión y estructurado alrededor de algunos problemas que son tomados como ejes. El eje de la unidad uno lo constituye una presentación general de la filosofía como campo disciplinario específico y sus relaciones constitutivas y originarias con la problemática educativa. Dentro de esta unidad se aborda también el sentido histórico de la modernidad como proyecto pedagógico y los límites de su alcance dentro del escenario que plantea la condición posmoderna. La unidad dos tiene como eje la formación de la subjetividad. Alrededor de estos problemas (el del sujeto y el de su formación) hacen convergencia la filosofía y la educación para presentar una gran variedad de interpretaciones respecto del significado de la naturaleza humana, el sentido de la vida, el lugar del deseo dentro de la cultura, los alcances del pensamiento, las condiciones de posibilidad del vínculo interhumano y la praxis política, las relaciones entre el saber y la cultura. La unidad tres amplia y especifica el problema planteado en la unidad dos y tiene como eje la formación (educativa) del ciudadano dentro de la comunidad clásica (polis) teorizada por Aristóteles y, a partir de allí, en sus diferencias con la comunidad disociada que constituye el problema político (filosófico y educativo) central de la modernidad. Forma parte de los problemas planteados dentro de esta unidad el abordaje reflexivo de los proyectos educativos alberdiano y sarmientino presentados en el siglo diecinueve en la Argentina y su posterior crítica a lo largo del siglo veinte. En la unidad cuatro se hace una breve aproximación a las formas de sujeción y control en la sociedad global y se presenta también una aproximación general al enfoque biopolítico de la problemática filosófica y educativa. La unidad cinco presenta el campo de la filosofía de la educación en torno del eje problemático de la emancipación en sus diversas formas. Para que ese campo quede suficientemente abierto a nuevas y necesarias exploraciones se ofrece un recorrido mínimo a través de textos clásicos de la literatura pedagógica (Freire, Illich, Ranciére) que pueden servir de base para la reflexión. En función de lo anterior, los objetivos específicos que el programa se propone alcanzar son: que los cursantes accedan reflexivamente al campo de problemas que plantea la Filosofía de la educación; que formulen interrogantes y presenten nuevos problemas; que puedan desarrollar un pensamiento crítico respecto de la situación actual de la educación; que sean capaces de expresar por escrito sus argumentos. Contenidos mínimos: La Filosofía de la Educación y sus relaciones con la filosofía teórica. La modernidad como proyecto pedagógico. Ideario temático de la modernidad y tendencias que configuraron el pensamiento filosófico sobre la educación. Bases y condiciones de legitimación del Estado Moderno: concepción de la naturaleza humana; los intereses mundanos y el bienestar terrenal. Acuerdo de hombres libres e iguales; del estado de naturaleza al estado social. La regulación del deseo. El papel del Estado y de la sociedad civil en la educación. Funciones económicas y ético-políticas de la educación. Individualidad y ciudadanía: tensiones irresueltas. Visiones acerca del progreso. Relaciones entre Estado, Educación y Democracia.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent6 p.es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmeses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.subjectFilosofía de la educaciónes
dc.subjectPedagogíaes
dc.subjectEstadoes
dc.subjectDemocraciaes
dc.subjectModernidades
dc.subjectPhilosophy of educationes
dc.subjectPedagogyes
dc.subjectStatees
dc.subjectDemocracyes
dc.subjectModernityes
dc.subjectFilosofia da educaçãoes
dc.subjectPedagogiaes
dc.subjectModernidadees
dc.titleFilosofía de la educaciónes
dc.typePrograma de materiaes
unq.carreraDiplomatura en Ciencias Socialeses
unq.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
unq.accesoinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
unq.areaInstitucionalDepartamento de Ciencias Socialeses
unq.carrera.planPlan 2008 (RCS N°119/08). Diplomatura en Ciencias Socialeses
unq.materiaFilosofía de la educaciones
unq.programa.tipoRegulares
unq.carrera.nucleoNúcleo de cursos electivoses
unq.carrera.cicloCiclo iniciales
unq.materia.obligatoriedadObligatoriaes
unq.materia.modalidadCursadaMateriaes
unq.materia.regimenCursadaCuatrimestrales
unq.materia.modalidadDictadoPresenciales
unq.materia.cargaHoraria90 hs.es
unq.materia.creditos10es
unq.programa.fechaDeAprobacion2018
unq.materia.codigo00401es
unq.materia.codigo228/FEDUes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record