Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorGornitzky, Cora
dc.date.accessioned2024-12-16T15:30:24Z
dc.date.available2024-12-16T15:30:24Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationGornitzky, C. (2019). Seminario - Taller periodismo y géneros narrativos. (Programa). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.es
dc.identifier.urihttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4811
dc.descriptionFil: Gornitzky, Cora. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentinaes
dc.description.abstractEl periodismo narrativo se consolidó en la segunda mitad del siglo XX, pero sus antecedentes pueden rastrearse mucho antes, cuando la prensa periódica daba sus primeros pasos. Non Fiction lo llamaron en el mundo anglosajón a principios de los años 60. Nuevo periodismo, en las redacciones latinoamericanas. Periodismo literario o narrativo, en los tardíos seminarios académicos. T. Capote, N. Mailer, T. Wolff, García Marquez, Rodolfo Walsh, T. Eloy Martínez, son los pioneros. Le siguen R. Kapuscinski, E. Poniatowska, O. Fallaci, con sus reportajes y entrevistas emblemáticas. En las últimas décadas brillan las crónicas de J. Villoro, L. Guerriero, C. Alarcón, J. Licitra, M. Caparrós, y la propuesta de formación que plantea la Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano. Lo cierto es que desde la mítica revista The New Yorker, a la peruana Etiqueta Negra o al proyecto digital de Anfibia, en Argentina; lo que se pone en debate son las limitaciones del periodismo convencional a la hora de interpretar hechos y datos. En Argentina, emerge a partir del 2001 un movimiento autogetivo e independiente que aporta a la nueva narrativa con una agenda temática que visibiliza lo que los medios hegemónicos obturan. Este seminario taller se propone acompañar a los alumnos en el acercamiento a los principales referentes del periodismo narrativo contemporáneo del siglo XX y XXI y bucea en la narrativa periodística de los que se animan a editar sin patrón. Al mismo tiempo invita a un recorrido por los textos y autores más emblemáticos, para repensar los géneros y formatos más reconocidos de la crónica, el reportaje, el perfil y la entrevista, e iniciar a los alumnos en el ejercicio de la escritura narrativa periodística.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent7 p.es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmeses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.subjectPeriodismoes
dc.subjectNarrativaes
dc.subjectEntrevistases
dc.subjectRevistas culturaleses
dc.subjectGéneros literarioses
dc.subjectJournalismes
dc.subjectNarrativees
dc.subjectInterviewses
dc.subjectCultural magazineses
dc.subjectLiterary genreses
dc.subjectJornalismoes
dc.subjectRevistas culturaises
dc.subjectGéneros literárioses
dc.titleSeminario - Taller periodismo y géneros narrativoses
dc.typePrograma de materiaes
unq.carreraDiplomatura en Ciencias Socialeses
unq.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
unq.accesoinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
unq.areaInstitucionalDepartamento de Ciencias Socialeses
unq.areaInstitucionalEscuela Universitaria de Arteses
unq.carrera.planRes. (CD) N° 141/16. Diplomatura en Ciencias Socialeses
unq.materiaSeminario-taller periodismo y géneros narrativoses
unq.programa.tipoRegulares
unq.carrera.nucleoCurso electivo para la Diplomatura en ciencias socialeses
unq.carrera.nucleoCurso de formación electivo para la EUAes
unq.carrera.cicloCiclo iniciales
unq.materia.obligatoriedadOptativaes
unq.materia.modalidadCursadaSeminarioes
unq.materia.regimenCursadaCuatrimestrales
unq.materia.modalidadDictadoPresenciales
unq.materia.cargaHoraria90 hs.es
unq.materia.creditos10es
unq.programa.fechaDeAprobacion2019


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem