Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorNicolosi, Alejandra Pía
dc.date.accessioned2024-12-16T15:15:07Z
dc.date.available2024-12-16T15:15:07Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationNicolosi, A. P. (2019). Taller de prácticas y lenguajes en comunicación. (Programa). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.es
dc.identifier.urihttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4807
dc.descriptionFil: Nicolosi, Alejandra Pía. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentinaes
dc.description.abstractAl vertiginoso crecimiento de las industrias vinculadas a la producción de textos, imágenes, sobre todo la televisión, el cine y los lenguajes multimediales, y fundamentalmente analizando la influencia de estos en el nuevo mapa socio - cultural, surgieron numerosas preguntas e intereses tanto para situar a estos nuevos lenguajes como objeto de estudio, como para incorporar a las potencialidades de los medios en el desarrollo de la economía, la política y la cultura. Desde que el cine nació, distintos sectores instalaron un extenso debate sobre la función social que debía tener el nuevo medio, por un lado los que planteaban utilizarlo como un elemento para la conservación de imágenes, o quienes lo pensaron como una nueva forma de periodismo o “instrumento de piedad que perpetuaría la imagen viva de los muertos venerados”. Al borde de estas especulaciones, “lo que nunca se previó, es ml que el cine se convirtiera en una máquina de contar historias”. Consecuentemente la televisión siguió sus pasos y fue trazando sus propios esquemas de producción, establecidos por los distintos acuerdos sociales emanados de la práctica comunicacional. Se diversificó la condición discursiva y dio lugar a los géneros y nuevos estilos de narración influyentes sobre las formas de la organización social. En la última década hemos asistido al surgimiento y la expansión de aplicaciones de las tecnologías de Información y Comunicación a distintos campos de actividad que nos revelan nuevas formas de sociabilidad, como así también, una nueva configuración de los medios, los lenguajes y las prácticas periodísticas. En definitiva, el reconocimiento de los lenguajes que los caracterizan, enfocado desde la perspectiva crítica de los mismos, de sus funciones y alcances, permiten aportar al alumno un perfil que lo comprometa con su contexto y lo responsabilice de sus prácticas y sus subjetividades.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent8 p.es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmeses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.subjectIndustria culturales
dc.subjectCinees
dc.subjectTelevisiónes
dc.subjectTecnología de la informaciónes
dc.subjectMultimediaes
dc.subjectCultural industryes
dc.subjectCinemaes
dc.subjectTelevisiones
dc.subjectInformation technologyes
dc.subjectIndústria culturales
dc.subjectTelevisãoes
dc.subjectTecnologia da informaçãoes
dc.subjectMultimídiaes
dc.titleTaller de prácticas y lenguajes en comunicaciónes
dc.typePrograma de materiaes
unq.carreraLicenciatura en Artes Digitaleses
unq.carreraTecnicatura Universitaria en Producción Digitales
unq.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
unq.accesoinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
unq.areaInstitucionalEscuela Universitaria de Arteses
unq.carrera.planPlan 2008 (RCS N° 118/08). Diplomatura en Ciencias Socialeses
unq.materiaTaller de prácticas y lenguajes en comunicaciónes
unq.programa.tipoRegulares
unq.carrera.nucleoNúcleo de cursos electivoses
unq.carrera.cicloCiclo iniciales
unq.materia.obligatoriedadOptativaes
unq.materia.modalidadCursadaTalleres
unq.materia.regimenCursadaCuatrimestrales
unq.materia.modalidadDictadoPresenciales
unq.materia.cargaHoraria90 hs.es
unq.materia.creditos10es
unq.programa.fechaDeAprobacion2019
unq.materia.codigo00172es


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem