Representaciones sociales de la juventud escolarizada de la ciudad de Río Cuarto en relación al mercado de trabajo y los estudios superiores en el año 2022
Abstract
Los cambios acaecidos en la sociedad global durante la segunda mitad del siglo XX, con la profundización de la globalización de fines de siglo, el resquebrajamiento de las instituciones de la modernidad (Dubet, 2002), la modificación en los imperativos valóricos (Giddens, 2001) y el auge en las dinámicas flexibles1 en materia social y económica, implicaron grandes transformaciones en las dinámicas de vida de las personas, y en especial entre las juventudes, quienes deben enfrentar mayores obstáculos para alcanzar una inserción laboral de calidad, ingresan al mercado de trabajo en condiciones de inestabilidad, sin protección social y con bajos ingresos (Organización Internacional del Trabajo, 2020, p. 2), al punto de que los/as jóvenes tienen tres veces más probabilidades de estar desempleados/as que la población adulta (Ibid. p. 1).
La escuela como institución legitimada para brindar educación en la sociedad moderna, ha teorizada desde la relación que ha desplegado respecto al Estado y sociedad/mercado, han sido objeto de análisis diversos. Es sabido que las políticas educativas han experimentado cambios a lo largo de la historia conforme a las distintas concepciones sobre los fines del sistema escolar y la idea de persona que se pretende formar. En esa misma línea, se manifiestan problemáticas que no son ajenas a los marcos contextuales-materiales en las que se despliegan. Desde los orígenes de la educación y su imperativo de expansión y universalización de los niveles educativos, se desafía a la escuela constantemente a responder a los nuevos planteos que la coyuntura expone. En este sentido la escuela secundaria como instancia del trayecto escolar de jóvenes que la transitan, enfrenta nuevas demandas que obligan a repensar sus propias funciones.
A los propósitos de la presente investigación es imperioso recuperar los fines que persigue el sistema educativo actual en Argentina, en particular los de la educación secundaria. Según explicita la Ley de Educación Nacional (26.206) en su Art. 30, la Educación Secundaria en todas sus modalidades y orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios. En línea de coherencia, la Ley de Educación Provincial de Córdoba (9.870) expone en su Art. 37 que la educación secundaria, nivel destinado a los/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido el nivel de educación primaria, persigue idénticos fines, en adecuación a la ley nacional.
El incremento en los años de escolarización y las dificultades en la inserción laboral en marco de las nuevas dinámicas productivas configuran diversas situaciones para los/as estudiantes que egresan del sistema educativo; donde en el proceso de transición de la escuela secundaria a los estudios superiores y/o el trabajo, enfrentan cambios en sus contextos de vida cotidiana, en las relaciones con otros/as y con ellos/as mismos/as, que reestructuran las representaciones y significaciones que tienen de sí mismos y del mundo que les rodea. En este sentido, investigar sobre tales concepciones, permite comprender las visiones que fundamentan el accionar que despliegan quienes se encuentran en esta instancia y permite reflexionar sobre las características inherentes de los estudios superiores y el mundo del trabajo.
A partir de un diseño sincrónico, metodología cualitativa de tipo exploratorio-descriptiva y mediante una fuente primaria de recolección de datos, particularmente entrevistas en profundidad de características semiestructuradas, se persigue dar respuesta al objetivo que impulsa la investigación, indagar sobre las representaciones sociales que tienen los/as jóvenes escolarizados de la ciudad de Rio Cuarto (Córdoba) en el año 2022 sobre los estudios superiores y el mercado de trabajo.
A este propósito se recurre al marco analítico desarrollado por el enfoque biográfico2 dentro del campo de los estudios de juventud (Casal, Garcia, Merino y Quesada, 2006; Casal, Garcia y Merino, 2011, 2015) prestando especial atención a sus trayectorias escolares y vitales, sus vínculos familiares, el entorno social y los aspectos estructurales que inciden en las esferas subjetivas de constitución de las representaciones sociales (Jodelet, 2008).
1 Se emplea el termino en un sentido amplio, abarcando desde la propia reconversión de las dinámicas productivas orientadas por la constante adecuación a las fluctuaciones del mercado como a las de las relaciones laborales y/o sociales. Constituyendo a la flexibilidad como un dispositivo de control (o autocontrol) que erigiéndose bajo un imperativo de promoción de libertad conduce a los individuos a una constante asunción de autoevaluación. (Beck, 1998; Sennett, 2000; Dardot y Laval, 2013).
2 Existen otros dos enfoques analíticos, el funcionalista del “ciclo vital” y el conflictualista de la generación.