Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorAndriulo, Marilina
dc.date2024-06-13
dc.date.accessioned2024-06-13T14:00:35Z
dc.date.available2024-06-13T14:00:35Z
dc.date.issued2024-02-28
dc.identifier.citationAndriulo, M. (2024). Aproximación al pensamiento estudiantil en relación al turismo y su desarrollo. El caso de la licenciatura en turismo de la UNR. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.es
dc.identifier.urihttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4438
dc.descriptionFil: Andriulo, Marilina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.es
dc.description.abstractEl desarrollo del Turismo en Argentina está amenazado por la falta de formación de recursos humanos capacitados, la cual podría revertirse recurriendo a una nueva institucionalidad que promueva la reinvención de lo local. La Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) cuenta con una orientación en Administración Turística (AT) que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (FCEyE) y otra en Planificación Turística (PT) que se dicta en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (FCPolit). Las dos Facultades comparten un Ciclo Básico (CB) de 2 años que se cursa en ambas (16 asignaturas) y un Ciclo Superior (CS), también de 2 años (16 asignaturas), que se cursa según la especialidad elegida: AT en FCEyE y PT en FCPolit. Para contribuir a la comprensión del imaginario de los estudiantes, en 2021, se aplicó una encuesta con una evaluación simultánea en una materia que se estuviera dictando con la modalidad online, al inicio de cada uno de los cuatro años de cursado, analizándose los orígenes, las ambiciones profesionales, el pensamiento sobre el Desarrollo Turístico Local (DTL) y las motivaciones sobre los destinos turísticos. Con la información obtenida, primeramente, se caracterizaron los estudiantes de la carrera. Posteriormente, se obtuvieron las diferencias de imaginario entre especialidades (AT-PT) y la evolución de imaginario dentro de cada especialidad (CS/CB). Mayoritariamente, los alumnos forman parte de una clase social que se esfuerza por pagar una escuela secundaria privada y fomentar su educación superior. Se registra un fenómeno importante de simultaneidad de trabajo con un porcentaje ínfimo en Turismo. Tampoco sus progenitores trabajan en dicho sector. Tienen una imagen negativa sobre su propio país para el desarrollo profesional. La mayoría no considera a la educación con sentido de pertenencia como herramienta para promover el DTL. Prefieren destinos tradicionales como Europa (EU) y América del Norte. Su perspectiva laboral difiere de las competencias requeridas por los empleadores y el contexto global. Los alumnos del CS de PT tienen mayor rendimiento académico que los de AT. Las ambiciones profesionales de los estudiantes de AT presentan características propias de la filosofía transmitida por la globalización, con el foco de mayores oportunidades puesto en América del Norte. En cambio, en PT, incluyen el trabajo en el sector público y la posibilidad de ser empleados. EU es su principal horizonte laboral temporario. En AT los alumnos evolucionan lentamente en su rendimiento académico, excepto cuando tienen estudios universitarios previos. Aumentan su interés por el ámbito nacional privado y por ser dueños de su microempresa. En PT, alcanzan la especialidad de forma rápida, desde muy jóvenes. Aumentan su interés por proyectar Turismo, trabajar en hotelería y gastronomía y en los idiomas. Cada especialidad toma conceptos de modelos diferentes de DTL y las trayectorias distintivas de los alumnos de AT y PT sobre los destinos turísticos se relacionan con la parte del mundo con la que desean vincularse profesionalmente. Con el tiempo de permanencia en la carrera, ambas especialidades adquieren un pensamiento más complejo y crítico y tienen un mayor reconocimiento de algunas dimensiones del DTL.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent139 p.es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmeses
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es
dc.subjectTurismoes
dc.subjectDesarrollo turísticoes
dc.subjectEnseñanza superiores
dc.subjectImaginarioes
dc.subjectEstudianteses
dc.subjectUniversidad Nacional de Rosarioes
dc.subjectTourismen
dc.subjectTourism developmenten
dc.subjectHigher educationen
dc.subjectImaginaryen
dc.subjectStudentsen
dc.subjectDesenvolvimento turísticopt
dc.subjectEnsino superiorpt
dc.subjectImagináriopt
dc.subjectEstudantespt
dc.titleAproximación al pensamiento estudiantil en relación al turismo y su desarrollo. El caso de la licenciatura en turismo de la UNRes
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestríaes
unq.tesis.directorAndreozzi, Lucía
unq.tesis.codirectorGalmarini, Mara
unq.tesis.calificacionAprobado-Buenoes
unq.tesis.tituloMaestría en Desarrollo y Gestión del Turismoes
unq.tesis.juradoPedetti, Marlene
unq.tesis.juradoWrobel, Claudia
unq.tesis.juradoPrunello, Marcos
unq.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionen
unq.tipo.snrdinfo:eu-repo/semantics/masterThesisen
unq.accesoinfo:eu-repo/semantics/openAccessen
unq.tesis.acta80es
unq.creador.correomarilina.andriulo@fcecon.unr.edu.ares


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem